El aprendizaje a través del juego

Por Luis Alberto D’aubeterre Alvarado

Correo electrónico: luis.daubeterre@unae.edu.ec

Esta investigación se realizó en la Unidad de Educación Comunitaria Intercultural Bilingüe (UECIB) ABC de San Pablo de Tenta (cantón Saraguro, provincia de Loja), una comunidad rural indígena Kichwa-Saraguro, en convenio interinstitucional con la Universidad Nacional de Educación (UNAE) y el Instituto Francés de Educación (IFE). Su punto de partida fue las prácticas preprofesionales con estudiantes universitarios de la carrera de Educación Intercultural Bilingüe de la UNAE. Participaron cinco maestros indígenas Kichwa-Saraguro y un maestro mestizo como co-investigadores de esta experiencia colaborativa. Durante dichas prácticas preprofesionales se realizaron observaciones sistemáticas sobre las rutinas escolares de los docentes de esta escuela, evidenciándose didácticas tradicionales que contradicen la flexibilidad culturalmente contextualizada del Modelo Pedagógico-Curricular de Educación Intercultural Bilingüe ecuatoriano (MOSEIB, 2014). Los aspectos problemáticos registrados en la UECIB ABC se resumen así: uso de métodos didácticos tradicionales centrados en el maestro como dictados y lecturas cortas con textos escolares del Ministerio de Educación, uso de cuadernos para ejercicios y tareas y uso del pizarrón; contenidos curriculares descontextualizados, distribuidos en asignaturas del programa de Educación Básica; administración uniforme de contenidos sin considerar saberes y lenguas ancestrales ni los intereses y conocimientos previos de los alumnos; evaluación basada en exámenes escritos y orales con respuestas memorizadas por los alumnos; ausencia de material didáctico bilingüe (kichwa y español) y muy poco uso de tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Estas observaciones convergen con análisis críticos de investigadores sobre la EIB (Conejo-Arellana, 2008; Fabara, 2013; Ortiz, Isch y Fabara, 2015), y con evaluaciones oficiales negativas del Instituto Nacional de Evaluación (INEVAL, 2016-2017) en la prueba Ser Maestro.

Los objetivos de la investigación fueron: a) mejorar significativamente la praxis pedagógica de los seis docentes participantes voluntarios, mediante la aplicación de Neopass@ction; b) transformar este grupo de docentes en un equipo de trabajo que genere aprendizajes colaborativos entre sus compañeros docentes, vislumbrando cambios graduales hacia una institución de co-aprendizaje y co-formación; y c) diseñar una plataforma digital online de libre acceso, como repositorio de esta y otras experiencias a venir.

A nivel teórico, partimos de una preocupación recurrente en la formación docente, que es la aplicación y contextualización de los conocimientos adquiridos. A menudo no hay transferencia de los aprendizajes de la formación a las aulas. Los programas de formación pedagógica del Ministerio de Educación y universidades del Ecuador no prevén procesos de acompañamiento profesional en las escuelas ni incluyen la verificación de aprendizajes en los docentes. Ello requiere tiempo, dedicación, experiencia y recursos no disponibles. Las capacitaciones oficiales para docentes están dirigidas a corregir debilidades en conocimientos disciplinarios evidenciados en la prueba Ser Maestro del INEVAL. Pero no hay evidencia de que estas respondan a, por un lado, las características específicas de las provincias y localidades del Ecuador, ni de que tengan en cuenta los criterios de contextualización, reflexividad, apoyo y colaboración propuestos por expertos en formación docente (Fabara, 2013; Ria, 2017).

Neopass@ction constituye un entorno de aprendizaje digital basado en situaciones reales, cotidianas del aula de clases para transformar las prácticas docentes, propuesto por Luc Ria (2017) y su equipo del IFE. Esto fue adaptado al contexto rural de la EIB ecuatoriana, para estudiar entre investigadores, docentes y expertos en formación el trabajo escolar diario en contextos reales, mediante video-grabación y video-análisis (individual/grupal/experto) de diversas actuaciones pedagógicas áulicas. Esto permite describir y comprender: a) preocupaciones, experiencias y razonamientos prácticos en acción; b) actividades docentes en situaciones de intervención; c) reacciones de los alumnos respecto a sus docentes. Todo con miras a diseñar, experimentar y evaluar estrategias didácticas alternativas, para optimizar prácticas docentes que redunden en un aprendizaje significativo para los alumnos. Neopass@ction implica un corpus de videos organizados temáticamente en una plataforma digital online de libre acceso, a fin de disponer de evidencias sobre situaciones “típicas” y “críticas” de dichas prácticas. Ello ofrece una ordenada variedad de puntos de vista sobre una misma situación pedagógica, enriqueciendo su inteligibilidad y su potencial mejora.

Otro aspecto teórico que fundamentó este proyecto es el concepto de identidades profesionales. Estas se definen como procesos-productos psicosociales dinámicos y cambiantes, con anclaje histórico, sociopolítico y cultural, propio de cada mundo laboral particular (Slay & Smith, 2011; D’aubeterre, 2014). Las identidades profesionales se analizan desde el espectro de roles asumidos por cada docente. Esto significa entender las identidades como construcciones psico-sociales, discursivas (reales, simbólicas e imaginarias) y alimentadas por el entorno familiar-cultural-laboral, desarrolladas por los individuos a lo largo de su experiencia de vida concreta. Se asume que, cuando el docente observa su “imagen viva” en video, accionando como si fuera otra persona (relación especular), se opera una objetivación de sí mismo. Este tecno-distanciamiento de sí mismo facilitaría el aislamiento y análisis de la auto-praxis y la construcción de argumentos, permitiendo reconfigurar aspectos de la identidad profesional.

En cuanto a la metodología aplicada en la investigación, su diseño fue de campo, con un enfoque cualitativo, colaborativo-formativo e interpretativo. Se desarrolló en tres fases, mediante triangulación aplicando el tecno-dispositivo Neopass@ction (auto-co-hetero video-análisis), entrevistas semi-estructuradas y grupos focales.

La primera fase inició con la video-grabación de tres clases con cada docente participante, para un total de 18 videos entre 2018 y 2019. Los videos fueron analizados por cada uno de los docentes filmados, acompañados del investigador; por grupos focales compuestos por los seis docentes (en los últimos grupos focales, se analizó y decidió la aplicación de estrategias didácticas activas como aula invertida y aprendizaje por proyectos que se aplicaron en el año escolar 2019-2020); y por uno o dos expertos en formación profesional de la UNAE, quienes también fueron video-grabados. Finalmente, se realizaron entrevistas semiestructuradas a cada docente sobre sus interpretaciones personales de esta experiencia.

En la segunda fase, entre septiembre de 2019 y marzo de 2020, se dio la suspensión del trabajo de campo por la emergencia sanitaria causada por el COVID-19. Se aplicaron las estrategias didácticas activas seleccionadas y, nuevamente, se hizo video-grabaciones de estas clases y auto-co-hetero video-análisis (vía Zoom) por los docentes y expertos de la UNAE sobre los cambios en las prácticas docentes.

En la tercera fase, se llevó a cabo la selección, edición y categorización de videos por momentos “críticos” y “típicos”, definidos por docentes y expertos, además de que se diseñó la plataforma digital.

Los resultados obtenidos fueron los siguientes:

a) Cambios significativos en la praxis de los docentes participantes. José, Manuel, Mario, Salvador y Víctor desarrollaron competencias de análisis pedagógico crítico con el uso del video y capacidad de trabajo colaborativo para planificar e implementar estrategias didácticas activas con sus alumnos. Asimismo, manifestaron reiteradamente haber revalorizado su identidad profesional y personal durante esta experiencia.

b) Inicio de un proceso de transformación de la UECIB ABC en una institución co-aprendiente y co-formadora.

c) Desarrollo de una plataforma digital online de libre acceso Plataforma Neopass@ction-Ecuador, como tecno-dispositivo de aprendizaje y formación-actualización profesional para docentes en general y del sistema de EIB en particular, estudiantes y profesores de educación universitaria, decisores del Ministerio de Educación y específicamente de su Secretaría Nacional de EIB e investigadores y otros usuarios interesados.

A manera de conclusión se puede afirmar que Neopass@ction plantea configurar herramientas confiables y sistemáticas para la formación del profesorado y, a su vez, implica cuestionar la eficacia de los sistemas de formación educativa convencionales mediante otros métodos de intervención. Su adecuación a la EIB ecuatoriana abre perspectivas innovadoras para la video-formación docente presencial y a distancia, en diversos contextos y modalidades educativas del país. A pesar del tiempo y energía que tomó esta investigación, ella evidencia la posibilidad y necesidad de construir una EIB de calidad para el Ecuador, mediante experiencias educativas locales que transformen, colaborativamente, las prácticas docentes, como la desarrollada en la UECIB ABC de Saraguro. Esto se sitúa en el ambicioso contexto sociopolítico del proyecto constitucional ecuatoriano y en la perspectiva pedagógica estipulada en la normativa nacional educativa.

Referencias

Bryk, A. (2017). Accélérer la manière dont nous apprenons à améliorer. Éducation et didactique, 11 (2), 11-30. http://journals.openedition.org/educationdidactique/2796

Conejo-Arellano, A. (2008). Educación Intercultural Bilingüe en el Ecuador. Revista Alteridad, 3, 64-82, http://dspace.ups.edu.ec/handl/123456789/8090

D’aubeterre, L. (2014). La Ciudad Discursiva Psico-socio etnografía hermenéutica de la cotidianidad y el sentido común local. Saarbrücken, Editorial Académica Española.

Fabara, E. (2013). Estado del arte de la formación docente en el Ecuador. Cuadernos del Contrato Social por la Educación, 8. La Caracola Editores.

Instituto Nacional de Evaluación Educativa (2017). Informe Nacional Ser Bachiller, Ciclo 2016-2017. Quito, Publicaciones INEVAL. https://cloud.evaluacion.gob.ec/dagireportes/nacional/2016-2017.pdf

Ley Orgánica de Educación Intercultural (2017). https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/05/Ley-Organica-Educacion-Intercultural-Codificado.pdf

Ortiz, M.E., Isch E. y Fabara E. (Coord) (2015). Reflexiones sobre la formación y el trabajo docente en Ecuador y América Latina. Quito: Abya Yala.

Ria, L. (2017). Conception d’environnements numériques d’aide à la transformation des situations d’enseignement : le programme technologique Néopass©. Conferencia UNAE-Javier Loyola, Cañar, Ecuador.

Slay H. & Smith, D. (2011). Professional identity construction: Human Relations, 64 (1) 85-107. http://journals.sagepub.com/doi/pdf/10.1177/0018726710384290

Reseña curricular

Luis Alberto D’aubeterre Alvarado (Universidad Nacional de Educación-Ecuador –UNAE). Correo electrónico: luis.daubeterre@unae.edu.ec
Doctor en Psicología (Universidad Central de Venezuela, 2001), DESS en Psychologie Clinique (Université Paris VII Censier, 1981); MSc. en Psychologie (Université de Paris VII-Censier-1980). Profesor Agregado Titular de la Universidad Nacional de Educación de Ecuador. Coordinador de Investigación UNAE (2019). Actualmente dirige dos proyectos de investigación en convenio con el Instituto Francés de Educación (Escuela Normal Superior de Lyon-Francia), donde fue profesor invitado en 2018. Profesor de pre y posgrado en: Metodología de la Investigación, Psicología del Aprendizaje, Desarrollo Humano, Neurociencia Educativa y Cátedra Integradora. Profesor Titular, fundador de la Universidad Nacional Experimental de Guayana -Venezuela- (1984-2015) y Coordinador del Centro de Investigaciones Antropológicas de Guayana (2005-2015). Ponente en congresos científicos internacionales de antropología, ciencias sociales y educación con numerosos capítulos de libros, libros y artículos publicados en revistas científicas indexadas. Registrado en: reseachgate.net, ORCID.org, Red Iberoamericana de Docentes.