Descripción del proyecto

Educación Básica

Director(a)

Javier González Díez

Sub-director(a)

Blanca E. Mendoza Carmona

Propósito de creación

El Grupo Educación Decolonial y Epistemologías del Sur (EduSUR) nace del propósito de un colectivo de investigadores de la UNAE y de otras universidades de crear un espacio común de reflexión, diálogo e investigación transdisciplinar alrededor de la decolonialización de la educación. El Grupo EduSUR se propone en este sentido unir esfuerzos y competencias para profundizar la dimensión decolonial y las perspectivas desde el Sur en la educación, fomentando proyectos de investigación dentro y fuera de la UNAE que deconstruyan las visiones educativas hegemónicas, promoviendo alternativas que se funden sobre la recuperación de visiones sociales y culturales convencionalmente denominadas como “subalternas”. El Grupo EduSUR nace como parte del proyecto de la UNAE, insertándose de manera transversal en varias de sus líneas de investigación:

  • Educación-Cultura-Sociedad-Ciencia y Tecnología
  • Diseño, Desarrollo y Evaluación del currículo
  • Didácticas de las materias curriculares y la práctica pedagógica
  • Políticas y sistemas educativos de América Latina y el Caribe, en el marco de la educación comparada e internacional
  • Educación para la inclusión y la sustentabilidad humana
  • Educación bilingüe e intercultural

El Grupo EduSUR tiene el propósito de aportar a estas líneas de manera transversal e interdisciplinar, con el propósito de impulsar procesos de co-creación del conocimiento en los que participen de manera activa actores y comunidades locales, pero que también puedan desarrollar diálogos y debates con la comunidad académica nacional e internacional, y con actores institucionales de diferente nivel

Misión del grupo

  • El grupo EduSUR fomentará proyectos de investigación, participará a redes de investigación a nivel nacional, regional e internacional, impulsará la creación de programas de pregrado y posgrado, buscará incidir sobre las políticas públicas educativas y sociales a nivel nacional y regional, y, finalmente, promoverá la formación de estudiantes y docentes-investigadores que asuman la necesidad de transformar la educación desde el Sur

Visión del grupo

Generar espacios para la discusión, construcción y difusión de conocimiento en la academia, a partir de las epistemologías del Sur y la educación emancipadora

Sub-líneas de investigación

  • Línea: Familias, género, migración en contextos educativos desde perspectivas subalternas
    Esta sub-línea de investigación se centra en el estudio de los fenómenos relacionados con la diversidad de familias, género y migración en los contextos educativos partiendo de una perspectiva subalterna. El objetivo es originar un espacio de reflexión e investigación en torno a los cambios sociales que, a partir de proyecciones e imaginarios sobre la diversidad de formas de relacionalidad, se centran sobre los siguientes puntos:

    • Modelos diferentes de crianza y cuidado y de construcción de lazos de familia y parentesco
    • Construcciones de género desde la perspectiva de la interseccionalidad
    • Procesos migratorios internos y externos y su impacto sobre la (re)configuración de los lazos familiares

    Estos tres puntos serán estudiados en relación con los contextos educativos, con el propósito de elaborar conceptos y herramientas teórico -metodológicas que aporten a nuevos conocimientos desde una perspectiva subalterna, y promover estrategias de cambio social a través de la educación y sensibilización sobre modelos alternativos

  • Linea: Alternativas decoloniales para la educación en Historia, Geografía y Ciencias Sociales y Humanidades
    El objetivo de esta sub-línea es la de repensar la enseñanza de la historia, la geografía y las ciencias sociales en conexión con las humanidades, a partir de perspectivas decoloniales que exploren la construcción del discurso público narrativo de las ciencias sociales y sus lazos con la colonialidad del saber y las relaciones de poder. En particular, queremos pensar cómo se han construido históricamente y continuan a construirse nociones como la de “pasado”, “espacio” y “tiempo”, analizando las formas de escritura de la historia, geografía y ciencias sociales a partir del ámbito educativo, y deconstruyendo los géneros y las formas narrativas hegemónicas a través de la indisciplinarización del saber en ciencias sociales y humanidades. Los temas principales que estudiará la sub-línea serán las formas de narración y de relato en Historia, Geografía y Ciencias Sociales en perspectiva decolonial, y su aplicación y uso en ámbito educativo. La idea es la de establecer relaciones entre la investigación y la enseñanza en la construcción de los relatos históricos y en Ciencias Sociales, para favorecer la emergencia de voces subalternas en la escritura de la historia y construir didácticas alternativas para la enseñanza de las Ciencias Sociales desde el Sur

  • Linea: Cultura escrita y educación: palabra en uso, escribir en conciencia
    Nuestro objeto de estudio son las formas de apropiación de la cultura escrita, tanto desde la comunidad discursiva universitaria cuanto desde los ámbitos otros en donde la escritura permite/cataliza la creación y visibilización de conocimiento; es decir, la escritura en cuanto ejercicio crítico de pensamiento es una herramienta cognitiva (sociocognitiva y de mediación) que emancipa al sujeto empoderado en su capacidad de comunicarse asertiva y creativamente y, la enseñanza-aprendizaje de las formas de hacerlo (escribir, crear y comunicar conocimiento) es una responsabilidad social a la que la academia está llamada a responder. El lenguaje se concibe como una entidad cambiante, de acuerdo a sus contextos. Así, la escritura encuentra sus especificidades en las disciplinas o entornos en los que se genera y es, además, una actividad constante que exige una actualización permanente en cuanto a sus formas y usos. La Cultura Escrita, vista desde esta perspectiva, nos permite comprender los procesos de creación, apropiación y comunicación de conocimiento en sus diferentes contextos y entender la importancia de incluirlos como eje transversal para la docencia, la investigación y la visibilización de dichos procesos

  • Linea: Epistemologías, metodologías y didácticas de la investigación educativa desde las perspectivas del Sur
    La sub-línea se propone reflexionar y avanzar propuestas sobre la práctica investigativa en educación, reflexionando en particular sobre el valor de la reflexión epistemológica en la construcción del conocimiento, y sobre la pertinencia y utilidad de métodos de enseñanza de la investigación que privilegien las dimensiones de la experiencia reflexiva y de la adquisición de competencias en los procesos de aprendizaje. A partir de la consideración de la investigación como un proceso dialógico con el “otro”, la sub-línea se propone plantearse estos temas de manera estrecha con los procesos investigativos y las prácticas pre-profesionales realizadas en educación, para favorecer la emergencia de nuevas ideas y nuevas formas de experimentación de la investigación desde perspectivas decoloniales y subalternas

Concepción de la investigación

El Grupo EduSUR concibe la investigación como un proceso de co-creación del conocimiento que debe realizarse a través de una colaboración participativa entre los sujetos académicos y los sujetos protagonistas de los fenómenos sociales y culturales, y que debe desembocar en líneas de acción finalizadas a la transformación de la educación y de la sociedad. En el ámbito de la perspectiva de las epistemologías del sur, el Grupo se propone poner en apto acciones de “desobediencia epistémica” que originen procesos de ruptura y desprendimiento respecto a las estructuras coloniales del saber. Entre estas, la idea de “in-disciplinar” la investigación y decolonizar las metodologías de investigación, explorando los lugares y las condiciones desde los que se originan los conocimientos y deconstruyendo la dualidad occidental entre sujeto y objeto de la investigación. En este sentido, el grupo se propone trabajar a través de la investigación, acción y participación en su sentido mas amplio, focalizandose sobre perspectivas como la etnografía y el análisis documental de los discursos sociales, de las representaciones culturales y de los imaginarios.
Particular énfasis se hará respecto a una investigación ligada al territorio, entendido como una realidad cambiante, un discurso que puede abordarse desde la interdisciplinariedad (etnografía, antropología, teoría de la imagen, semiótica, estudios sonoros, etc) y que está sujeto a nuevas lecturas e interpretaciones; sobre el cual la investigación, en sus diversas formas, pueda aportarse y articularse a procesos educativos para fomentar la comprensión, apropiación y proyección de las realidades que conforman el tejido cultural que abarca dicho territorio

Líneas de formación

  • Docencia en carreras de la UNAE: se elaborarán talleres y seminarios metodológicos de reflexión sobre el impacto de la investigación en materias específicas de la malla curricular de pregrado y posgrado

  • Colaboración con la Unidad Educativa Experimental de la UNAE: en el ámbito de específicos proyectos de investigación, se colaborará con la UEE para también aportar a su fortalecimiento

  • Se finalizará el proyecto de la carrera de Educación en Historia, Geografía y Ciencias Sociales

  • Se aportará a diferentes posgrados: Maestría en Investigación Educativa, Maestría en Interculturalidad, Maestría en Educación Ambiental y Biomimética, Doctorado en Ciencias de la Educación (Especialidad en Filosofía y Sociología de la Educación), Doctorado en Ciencias Pedagógicas (Especialidad en Didáctica), Doctorado en Antropología de la Educación
  • Desarrollo (en eventual colaboración con Educación Continua) y participación de cursos-talleres que trabajen temas en común y temas particulares de cada sub-línea

Integrantes del grupo de investigación académico

Añazco Ojeda David Fernando – Profesor Investigador

Astudillo Sarmiento Juan Carlos – Profesor Investigador

Cabrera Paucar Edwin José – Docente Tutor (Profesionalización)

Calcaño Ortiz Elvin – Director de Relaciones Interinstitucionales

Brito Román Juan Carlos – Profesor Investigador Titular

Gámez Ceruelo Virginia – Profesora Investigadora Titular

González Díez Javier – Profesor Investigador Titular

Guillén Dután David Eduardo – Docente Tutor (Profesionalización)

Martinez Ortega Francisco Javier – Profesor Investigador

Medina Márquez Sandra Pamela – Profesora Investigadora

Mendoza Carmona Blanca Edurme – Profesora Investigadora

Moscoso Hurtado Roberto Carlos – Profesor Investigador

Novillo Miguel – Profesor Investigador

Pino Torrens Ricardo Enrique – Profesor Investigador Titular

Pinto Ayala Briggitte Estefania – Docente Tutor (Profesionalización)

Ponce Cordero Roberto Raúl – Profesor Investigador Titular

Segarra Figueroa Paul – Docente Tutor (Profesionalización)

Tur Porres Gisselle Margarita – Profesora Investigadora Titular

Gladys Isabel Portilla Faicán – Profesora Investigadora Titular

Briggitte Estefanía Pinto Ayala – Profesora Investigadora

Wilman Roberto Auz Imbaquingo – Profesor Investigador

Diego Alberto Calle Vintimilla – Profesor Investigador

David Eduardo Guillén Dután – Profesor Investigador

Miguel Novillo – Profesor Investigador

Edwin José Cabrera Paucar – Profesor Investigador

Paul Segarra Figueroa – Profesor Investigador

Estudiantes que participan en el grupo de investigación académico

Calle Belén – Educación Básica

Chasi Domenica – Educación Básica

De la Torre Puente Diego – Master Représentations et usages

Quintuña Kleber – Educación Básica

Sinchi Carlos – Educación Básica

Vasquez Paul – Educación Inicial

Karina Loor Zambrano – Educación Inicial

Josue Cale – Educación General Básica

Natalia Lliguisupa – Educación General Básica

Alexis Montesdeoca – Educación General Básica

Corina Michelle Arteaga – Educación General Básica

Paúl Vázquez – Educación General Básica

Daniela María Bravo Tacuri – Educación General Básica

Carlos Sinchi – Educación General Básica

Cufuna Misleyd Silva Amino – Educación General Básica

Ximena Suárez – Educación General Básica

Klever Quintuña – Educación General Básica

Belén Calle – Educación General Básica

Doménica Chasi – Educación General Básica

Priscila Faican – Educación General Básica

Geovanny Caguana – Educación General Básica

Karla Viñamagua – Educación Inicial

Wendy Yanacallo – Educación Inicial

Viviana Criollo – Educación Inicial

Dajhanna Carranza – Educación Inicial

Bárbara Cabrera – Educación Inicial

Zoila Espinoza – Educación Inicial

Bryan Oswaldo Valenzuela – Educación General Básica

Giomara Yadira Sevilla Campoverde – Educación General Básica

Julieta Valentina Guerrero Arce – Educación Inicial

Carla Marielsa Chuva Anangono – Educación Inicial

Katherine Yessenia Coyago Torres – Educación Inicial

Juan Fernando Durán – Educación General Básica