Descripción del proyecto

Educación Básica

Director(a)

Mendoza Carmona Blanca Edurne

Sub-director(a)

Gámez Ceruelo Virginia

La página Web del grupo es: http://edusur.org/

Propósito de creación

El Grupo Educación Decolonial y Epistemologías del Sur (EduSUR) nace del propósito de un colectivo de investigadores de la UNAE y de otras universidades de crear un espacio común de reflexión, diálogo e investigación transdisciplinar alrededor de la decolonialización de la educación. El Grupo EduSUR se propone en este sentido unir esfuerzos y competencias para profundizar la dimensión decolonial y las perspectivas desde el Sur en la educación, fomentando proyectos de investigación dentro y fuera de la UNAE que deconstruyan las visiones educativas hegemónicas, promoviendo alternativas que se funden sobre la recuperación de visiones sociales y culturales convencionalmente denominadas como “subalternas”.

Misión del grupo

El grupo EduSUR fomentará proyectos de investigación, participará a redes de investigación a nivel nacional, regional e internacional, impulsará la creación de programas de pregrado y posgrado, buscará incidir sobre las políticas públicas educativas y sociales a nivel nacional y regional, y, finalmente, promoverá la formación de estudiantes y docentes-investigadores que asuman la necesidad de transformar la educación desde el Sur.

Visión del grupo

Generar espacios para la discusión, construcción y difusión de conocimiento en la academia, a partir de las epistemologías del Sur y la educación emancipadora.

Sub-líneas de investigación

  • Familias, género, migración en contextos educativos desde perspectivas subalternas
    Esta sub-línea de investigación se centra en el estudio de los fenómenos relacionados con la diversidad de familias, género y migración en los contextos educativos partiendo de una perspectiva subalterna. El objetivo es originar un espacio de reflexión e investigación en torno a los cambios sociales que, a partir de proyecciones e imaginarios sobre la diversidad de formas de relacionalidad, se centran sobre los siguientes puntos:

    • Modelos diferentes de crianza y cuidado y de construcción de lazos de familia y parentesco
    • Construcciones de género desde la perspectiva de la interseccionalidad
    • Procesos migratorios internos y externos y su impacto sobre la (re)configuración de los lazos familiares

    Estos tres puntos serán estudiados en relación con los contextos educativos, con el propósito de elaborar conceptos y herramientas teórico -metodológicas que aporten a nuevos conocimientos desde una perspectiva subalterna, y promover estrategias de cambio social a través de la educación y sensibilización sobre modelos alternativos

  • Alternativas decoloniales para la educación en Historia, Geografía y Ciencias Sociales y Humanidades
    El objetivo de esta sublínea es la de repensar la enseñanza de la Historia, la Geografía y las Ciencias Sociales en conexión con las Humanidades, a partir de perspectivas decoloniales que exploren la construcción del discurso público narrativo de las Ciencias Sociales y sus lazos con la colonialidad del saber y las relaciones de poder.

    En particular, queremos pensar cómo se han construido históricamente y continuan a construirse nociones como la de “pasado”, “espacio” y “tiempo”, analizando las formas de escritura de la Historia, Geografía y Ciencias Sociales a partir del ámbito educativo, y deconstruyendo los géneros y las formas narrativas hegemónicas a través de la in-disciplinarización del saber en Ciencias Sociales y Humanidades.

    Los temas principales que estudiará la sub-línea serán las formas de narración y de relato en Historia, Geografía y Ciencias Sociales en perspectiva decolonial, y su aplicación y uso en ámbito educativo. La idea es la de establecer relaciones entre la investigación y la enseñanza en la construcción de los relatos históricos y en Ciencias Sociales, para favorecer la emergencia de voces subalternas en la escritura de la historia y construir didácticas alternativas para la enseñanza de las Ciencias Sociales desde el Sur.

  • Cultura escrita y educación: palabra en uso, escribir en conciencia
    El objeto de estudio de esta sublínea son las formas de apropiación de la cultura escrita, tanto desde la comunidad discursiva universitaria como desde otros ámbitos en donde la escritura permite o cataliza la creación y visibilización de conocimiento. Consideramos que la escritura en cuanto ejercicio crítico de pensamiento es una herramienta cognitiva que abre la posibilidad de emancipación o empoderamiento a las personas y que la enseñanza-aprendizaje de las formas de hacerlo (escribir, crear y comunicar conocimiento) es una responsabilidad social a la que la academia está llamada a responder.

    El lenguaje se concibe como una entidad cambiante, de acuerdo a sus contextos. Así, la escritura encuentra sus especificidades en las disciplinas o entornos en los que se genera y es, además, una actividad constante que exige una actualización permanente en cuanto a sus formas y usos. La cultura escrita, vista desde esta perspectiva, nos permite comprender los procesos de creación, apropiación y comunicación de conocimiento en sus diferentes contextos y entender la importancia de incluirlos como eje transversal para la docencia, la investigación y la visibilización de dichos procesos.

  • Epistemologías, metodologías y didácticas de la investigación educativa desde las perspectivas del Sur
    La sublínea se propone reflexionar y avanzar propuestas sobre la práctica investigativa en educación, reflexionando en particular sobre el valor de la reflexión epistemológica en la construcción del conocimiento y sobre la pertinencia y utilidad de métodos de enseñanza de la investigación que privilegien las dimensiones de la experiencia reflexiva y de la adquisición de competencias en los procesos de aprendizaje.

    A partir de la consideración de la investigación como un proceso dialógico con el “otro”, la sublínea se propone plantearse estos temas de manera estrecha con los procesos investigativos y las prácticas preprofesionales realizadas en educación, para favorecer la emergencia de nuevas ideas y nuevas formas de experimentación de la investigación desde perspectivas decoloniales y subalternas.

  • Pedagogías políticas, interculturalidad y derechos humanos desde el Sur

    La sublínea está orientada a la reflexión sobre las implicaciones políticas de la educación en condiciones de subalternidad, así como sobre su rol en la búsqueda del bien común a través del pensamiento y de la acción desde las pedagogías críticas y el pensamiento intercultural. Las perspectivas de análisis y de discusión que se proponen son la pedagogía crítica y la filosofía política de la educación desde un enclave decididamente decolonial. Se propone estudiar experiencias y proyectos locales, regionales y nacionales que hayan apuntado a una transformación política y social mediante formas de educación popular y emancipatoria, así como generar nuevos intentos de producir cambios sociales significativos, en diferentes escalas, por medio de la reflexión y de la acción pedagógicas a través de la interculturalidad y la promoción de los derechos humanos. Esta línea se proyecta como un espacio para fomentar el pensamiento crítico e intercultural para la transformación y la equidad.

Concepción de la investigación

Pensamos en la investigación, y particularmente la investigación educativa, como un proceso de co-creación del conocimiento en el que participan de manera activa actores y comunidades locales, pero que también promueve diálogos y debates con la comunidad académica nacional e internacional, y con actores institucionales de diferente nivel.

Integrantes del grupo de investigación académico

Integrantes
Blanca Edurne Mendoza Carmona Josue Paúl Cale Lituma
Virginia Gámez Ceruelo Luis Mauricio Bustamante Fajardo
Gladys Isabel Portilla Faican Dajhanna Pahola Carranza Díaz
Francisco Javier Martínez Ortega Ángel Abrahan Azogue Guarac
Juan Carlos Brito Román
No tags for this post.