Descripción del proyecto

Director(a)
Sub-director(a)
Propósito de creación
El grupo de investigación “TIERRA” surge con el afán de abordar, desde una visión integradora, las diferentes dimensiones de la problemática socio-ambiental y socio cultural en la cual actualmente nos encontramos inmersos. Se trata de un grupo transdisciplinar, cuyo propósito es desarrollar actividades de investigación e innovación, docencia y vinculación con la sociedad, con un enfoque intercultural basado en la educación que fomente la convivencia armónica y sostenible de pueblos, culturas y naturaleza, en el marco de un entorno cada vez más deteriorado y globalizado. Los docentes en la actualidad tienen una gran responsabilidad, conscientes del vínculo y las consecuencias que deviene de la relación naturaleza – sociedad, y, por ende, entre la diversidad cultural y ambiental. La diversidad natural (biodiversidad) se relaciona con la diversidad cultural por el hecho de que las zonas de alta diversidad biológica, en muchos casos, coinciden con una alta diversidad cultural; lamentablemente, al igual que la diversidad cultural, también la biodiversidad se considera amenazada. La transposición entre zonas de alta diversidad biológica y zonas de alta diversidad cultural ha llevado a un nuevo concepto llamado “diversidad biocultural”, argumentando que “una mejor relación futura con la naturaleza se puede realizar basada en el reconocimiento y conservación de la diversidad humana” (Bolom Ton, 2008: 33). Las comunidades indígenas llevan dentro de sí, una reciprocidad permanente hombre-naturaleza-territorio, que desde esa integración asumen un comportamiento ante la madre tierra. Lamentablemente la visión occidental, se contrapone a esta concepción, si pensamos en el acelerado ritmo de utilización de los recursos naturales, de la contaminación, del crecimiento de la población mundial, de la acelerada pérdida de biodiversidad, se hace necesario asumir comportamientos urgentes que favorezcan el diálogo, la reflexión y la implementación de las buenas prácticas que ayuden a minimizar estas secuelas. Producto de ello, hoy se habla de una nueva aproximación en desarrollo denominado “regenerativo” aludiendo a ese carácter de que el ser humano debe sintonizarse con la naturaleza y entender sus flujos para generar propuestas armónicas de relación en todo ámbito. De ahí la necesidad de incrementar la participación, el diálogo entre todos para potenciar una educación para la sostenibilidad. Por ello, se considera la necesidad de crear un grupo de investigación que potencie estos procesos, al que se le ha denominado: Tierra: educación, ambiente e interculturalidad
Misión del grupo
- Contribuir a la producción, profundización e intercambio de conocimientos y saberes relacionados con el ambiente, la sostenibilidad y los saberes ancestrales vinculados a la reflexión sobre la problemática socio-ambiental, a partir de actividades de investigación, innovación y vinculación con la colectividad que favorezcan la formación de una ciudadanía más consciente así como de docentes y futuros docentes preparados para asumir su rol protagónico con el planeta y que estos puedan incorporar estas dimensiones en sus modos de hacer, de pensar y de investigar, y así contribuir a la transformación de la sociedad
Visión del grupo
Constituirse en un referente nacional y regional en investigación sobre educación ambiental e interculturalidad, que apunta hacia la formación de ciudadanos ambientalmente y socialmente más conscientes, teniendo como pilares fundamentales la promulgación de prácticas sostenibles, la convivencia armónica entre seres humanos – naturaleza y el diálogo de saberes
Sub-líneas de investigación
- Línea: Educación ambiental, sostenibilidad y biomimética
La Educación Ambiental como pilar en la formación de ciudadanos ambientalmente más conscientes, reconociendo la interacción ineludible entre ambiente y sociedad; bajo el reconocimiento de que la educación en todas sus formas debe apuntar hacia ello teniendo como ejes de intervención la sostenibilidad del planeta y sus actuales posibilidades de regeneración, tanto en la práctica, en la docencia, en la investigación, así como en la concreción de una maestría - Linea: Pedagogía socioambiental, educación popular y empoderamiento
Busca generar conocimientos, reflexiones y empoderamiento en sistemas de educación tanto formal e informal, así como en la educación popular sobre temas formativos, sociales y ambientales - Linea: Educación, memoria y saberes
Articular desde la cátedra y la investigación procesos de reconocimiento y revitalización de saberes ancestrales e interculturales con el fin de potenciar procesos de afirmación identitaria basados en la memoria - Linea: Diálogo de saberes
Identificar puentes y pasarelas entre enfoques distintos de conocimientos procedentes del conocimiento positivista y aquellos ancestrales, con el fin de generar un diálogo de saberes y legitimar las epistemologías del Sur - Línea: Agroecología, calendarios vivenciales y cosmovisiones
Desarrollar proyectos de investigación interdisciplinarios para analizar, comprender, caracterizar la complejidad de los procesos psico-socio-culturales y que intervienen en la construcción de nuevas ciudadanías (étnicas, adolescentes-juveniles, digitales, profesionales, de género, etc.), en el contexto socio-diverso contemporáneo y los espacios informales de educación social - Línea: Educación y currículo con enfoques transdisciplinares, interculturales y ambientales
En esta sublínea, se busca fortalecer la implementación del currículo desde una mirada intercultural y transdisciplinaria. La idea es articular el hacer con el repensar los contenidos curriculares y sus respectivos enfoques
Concepción de la investigación
La concepción de investigación se plantea desde la necesidad de trabajar sobre el enfoque crítico de la investigación acción participativa, combinando la recopilación de la memoria colectiva, el registro y valoración de saberes con la planificación, implementación, observación y reflexión sobre diferentes acciones educativas. Se ha optado por la Investigación Acción Participativa (Fals Borda, 1999) por el imperativo ético de vincular la participación e inclusión de los actores sociales en todos los ciclos de la investigación y por su concordancia con el modelo pedagógico de la UNAE.
Dentro del abordaje del grupo se tienen previstas líneas de investigación que se articulan bajo los ejes de educación, ambiente e interculturalidad, cada uno de los cuales proveen elementos importantes para desarrollar enfoques holísticos e integradores que tienen relación con la investigación tanto cualitativa como cuantitativa, siendo la primera una de las entradas conceptuales prioritarias por el grupo al procurar repensar constantemente los procesos de formación, integración y concienciación de seres humanos bajo el prisma del diálogo de saberes, la sensibilización ambiental, el desarrollo sostenible y regenerativo, y el empoderamiento comunitario
Líneas de formación
- Transversalización de la perspectiva de creación de una sociedad biocéntrica, los contenidos que contribuyen a los objetivos de preservación y sostenibilidad ambiental, las prácticas responsables que emanan de diversas fuentes y saberes
Desde las asignaturas de carrera, la utilización de los ecosistemas como aulas de aprendizaje, en especial la de Medio Natural en las diferentes carreras (desde sus especificidades), con un enfoque inter y transdisciplinar que potencie modos de actuación profesional para la transversalidad de la educación ambiental desde valores éticos en el Currículo Escolar Actual
Apoyo, si nos es solicitado, en los programas de Educación Continua, para implementar esta mirada socio ambiental y cultural en los programas de enseñanza y aprendizaje
A nivel de posgrado, apoyo sobre esta problemática a los programas y sobre todo al programa de Maestría en Educación Ambiental y Biomimética
En Vinculación con la Comunidad, en coordinación con los niveles de educación general básica y bachillerato, el acompañamiento en la promoción de estrategias y proyectos que contribuyan a los objetivos de preservación del ambiente desde los primeros niveles del sistema educativo. Por ello se han implementado desde la UNAE, proyectos de vinculación que integra los ejes: interculturalidad y ambiente. Por ejemplo, el proyecto Miski Shimi, Encuentro Infanto – Juvenil, Mingas de pensamiento, entre otras, la cual facilita la atención a la diversidad con equidad y responsabilidad desde el desarrollo de los valores compartidos en el proceso pedagógico que se ejecuta por docentes y estudiantes
Adicionalmente, como una línea de formación para actores externos, según la demanda y necesidad, estamos en capacidad para implentar programas dirigidos a servidores públicos, carreras técnicas que aporten con enfoques trasdisciplinares desde una lectura socio ambiental e intercultural y con énfasis en las distintas miradas y representaciones culturales. Dentro de los temas están: protección ambiental, ecosistemas y biodiversidad con investigaciones y desarrollo de tecnologías verdes bajo parámetros de respeto a los derechos de la naturaleza
Integrantes del grupo de investigación académico
María Fernanda Acosta – Profesora Investigadora
Byron Cevallos – Profesor Investigador
Laura Terreros – Profesora Investigadora
Ana Mari Pimentel – Profesora Investigadora Titular
Luis Hernández – Profesor Investigador Titular
Rolando Portela – Profesor Investigador Titular
José Manuel Sánchez – Profesor Investigador
Lucía Torres – Profesora Investigadora Titular
Lucas Achig – Profesor Investigador
Juan Fernando Auquilla – Profesor Investigador
Madelin Rodríguez – Profesora Investigadora Titular
Claudia Valeria Faréz Román – Profesora Investigadora
Oliver Torres – Profesor Investigador