Descripción del proyecto
El programa de la Maestría en Educación Inclusiva pretende formar docentes competentes para promover y conducir procesos educativos inclusivos desde la investigación, la innovación y el trabajo colaborativo, con el propósito de lograr el acceso, el aprendizaje y la participación de la diversidad de estudiantes, independientemente de las condiciones de su desarrollo y la situación social, económica, cultural, religiosa y otras inherentes al ser humano.
La maestría prepara a los profesionales en los fundamentos neurofisiológicos, filosóficos, sociológicos, psicológicos y pedagógicos de la educación inclusiva, con el propósito de diseñar e implementar una “Educación de calidad para todos”, como una cuestión de justicia, derechos y equidad, contribuyendo con la transformación de las culturas, las políticas, la organización y las prácticas de las instituciones educativas de Ecuador, desde el nivel de educación inicial hasta el nivel universitario.
- Para ello, todas las asignaturas contemplan un componente práctico y se desarrollan mediante tres módulos con sus núcleos integradores:
- Primer Módulo: Fundamentos Psico-Pedagógicos basados en una Educación Inclusiva como modelo social, político y educativo.
- Segundo Módulo: Investigación-Innovación en su práctica educativa para una educación de calidad para todos.
- Tercer Módulo: Profesionalización-Especialización centrada en la identificación de las barreras y la intervención profesional, institucional y sociocomunitaria.

TITULO
Máster en Educación Inclusiva
MODALIDAD
Presencial
DURACIÓN
4 semestres
RESOLUCIÓN CES
RPC-SO-21-No.314-2018
Pertinencia
El programa responde a un análisis de las situaciones, problemáticas y necesidades del contexto, articulado con las leyes, normas y políticas del sistema educativo nacional. Atiende a las expectativas y situaciones actuales del magisterio ecuatoriano y a las necesidades detectadas en el estudio de pertinencia realizado. Por lo que prepara a los docentes para transformar su concepción didáctico-curricular desde la complejidad de la educación inclusiva, a partir de procesos investigativos e innovadores de su propia práctica.
El programa permite la comprensión social de la diferencia desde las manifestaciones culturales de la diversidad, la identidad y el patrimonio, formando profesionales comprometidos con el papel que desempeñan la educación en la transformación hacia la igualdad, la inclusión y la justicia social en el contexto ecuatoriano.
Requisitos
Los postulantes deben:
- Poseer título de tercer nivel de grado registrado en el SENESCYT en Cuencas de la Educación y afines
- Vínculo profesional en área de procesos educativos, formativos, escolarizados o no escolarizados (atención ambulatoria, aulas hospitalarias, hogares para niños sin amparo familiar, y otros).
- Ejercer como docentes o especialista que de alguna manera se vincule con personas que presenten necesidades educativas especiales.
- Un certificado de nivel A1 de idioma inglés del Marco Común Europeo de referencia para las Lenguas.
- Realizar el proceso de admisión.
Plan de estudios
- Educación Inclusiva. Fundamentación sociopolítica y educativa.
- Vulnerabilidad y exclusión educativa: Poblaciones y Factores de riesgo.
- Diseño y desarrollo curricular para todos.
- La colaboración y el trabajo en grupo en la educación inclusiva.
- Investigación educativa inclusiva.
- Proyectos de innovación educativa y socioeducativa dirigidos a la inclusión
- Organización y construcción de planes en instituciones inclusivas
- El aula inclusiva: organización del aula y estrategias de enseñanza aprendizaje.
- Apoyo a la escuela y participación de la comunidad.
- Tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y tecnologías de atención a la diversidad (TAD) para la inclusión
Contextos e instituciones específicas. - Respuestas y estrategias específicas de atención a la diversidad.
- Trabajo de titulación.
Metodología
Las actividades docentes se desarrollarán a partir de los principios de la educación reflexiva, sobre la base del aula invertida y el método problemático mediante espacios de debate que permitan el análisis del contenido, y en particular el acercamiento y evaluación crítica de los resultados científicos a difundir
Horario
Viernes: 18:00 a 22:00
Sábado y domingo: 8:00 a 12:00 y 13:00 a 15:00
Frecuencia de los encuentros: Quincenal
Información económica
Valor de la Inscripción: $30,00
Valor de la Matrícula: $500,00
Valor del Arancel: $6530,00 (esta cifra se puede pagar por partes)