Visión

En 2035, la Universidad Nacional de Educación (UNAE) se convierte en una universidad de alcance nacional, protagonista y referente regional y mundialmente reconocida por su excelencia y pertinencia de sus programas académicos e investigación.

Misión

Contribuir al posicionamiento nacional, regional e internacional de la UNAE con miras a la consecución de beneficios tangibles para su comunidad universitaria, articulando dicha internacionalización desde un enfoque de promover la educación como derecho y bien público, la interculturalidad, la ecología de saberes, los derechos humanos, la diversidad y la integración latinoamericana.

Enfoques de internacionalización

Se refiere a las conquistas concretas. Que los convenios firmados, viajes oficiales al exterior de las autoridades, cartas de intención, congresos realizados en la sede de la Universidad o en los que participe la misma, no se queden en la formalidad ni en la reafirmación de buenos deseos e intenciones. Por el contrario, que sean acercamientos y esfuerzos que generen resultados concretos y medibles dentro de la UNAE, particularmente en lo concerniente al beneficio de sus estudiantes, docentes/investigadores, personal administrativo y demás comunidad universitaria. Esto es, aterrizar y poner en marcha lo que se disponga en los papeles y actos oficiales.

En el plano nacional se refiere a aportar a que la UNAE se convierta en una referente nacional en materia de educación/formación docente. Que forme parte del imaginario nacional de tal forma que los estudiantes y pueblo ecuatoriano en general, cuando piensen en educación y formación docente, vean la UNAE como opción fundamental. De igual manera, implica integrar la comunidad de su sede en Chuquipata a la UNAE, así como la UNAE a la comunidad.

En el plano regional se refiere a lograr que la UNAE se convierta en un referente de la América Latina en materia de formación docente y educación. Colocar la Universidad en los grandes debates educativos y sobre política pública educativa de la región, así como vincularla con instituciones y organismos de prestigio y peso específico de la zona. Generando procesos regionales que se originen en la UNAE y/o a los cuales se sume la UNAE.

En el plano internacional se refiere al diseño, ejecución y administración de vinculaciones estratégicas con los siguientes actores clave: universidades de Estados Unidos y Europa; universidades asiáticas, africanas y del mundo árabe; organismos como UNESCO, ONU, Banco Mundial; redes de universidades mundiales; y personajes académicos de peso internacional. Dichas vinculaciones partirán del principio de posicionar la UNAE desde su singularidad (que es su mayor fortaleza) y de cumplir con la misión de hacer de la UNAE, al 2035, una universidad internacionalmente reconocida por sus aportes, investigaciones y calidad y pertinencia de la enseñanza que imparte.

Se refiere al convertir la Dirección en un centro de apoyo, asesoramiento y guía de las otras áreas y del personal de la UNAE en general en lo concerniente a trabajos que realicen con instituciones y/o individuos fuera del Ecuador. Generando procesos de transversalidad por virtud de los cuales cualquier actor de la UNAE pueda ser un instrumento o gestor de internacionalización vía la interacción con la Dirección. Esto es, descentralizar a la vez que se cohesionan los esfuerzos internacionales que se generen en la UNAE.
Se refiere a estructurar un plan y agenda de trabajo, por parte de un especialista en la materia, sobre programas de fondeos internacionales-académicos a los cuales la UNAE, desde su singularidad, realidades y acorde a sus estatutos, pueda acceder. Generando procesos con las áreas de académico, investigación y planificación que den lugar a la preparación y presentación oficial de las propuestas. El objetivo es que en cinco (5) años una parte del financiamiento de los diferentes programas de la Universidad provenga de fuentes internacionales o nacionales externas al Estado.

Conceptos

Promover la educación como un derecho de toda persona y responsabilidad de los Estados en el marco de su razón de ser.

Promover la perspectiva del Buen Vivir nacional, regional e internacionalmente. La UNAE como centro de generación de pensamiento alternativo a las lógicas capitalistas hacia la promoción de una educación otra que parte de la diversidad y la ecología de saberes.

Una educación que sirva para la resolución de los problemas específicos de las sociedades a la vez que científicamente sustentada.

Posicionamiento que parte desde la UNAE entendida en su contexto de Universidad con un modelo pedagógico innovador situada en una comunidad rural y humilde en la periferia del conjunto de las grandes ciudades ecuatorianas, y que atiende una población estudiantil mayoritariamente perteneciente a las clases populares del Ecuador.

Promoción de una educación con orientación descolonial y pluriversa que integra el conocimiento ancestral de los pueblos originarios, en el caso de la UNAE, del mundo andino y Abya Yala precolombinos.

Colocar la UNAE en espacios regionales y mundiales de alta visibilidad e impacto. Internacionalización políticamente orientada y flexible hacia su adaptación.

Promover la integración de los países, pueblos originarios, comunidades afros, grupos feministas, ecologistas, entre otros, de la América Latina con miras al fortalecimiento regional vía la creación de procesos y estructuras que den lugar a la integración formal de nuestra zona.

Promoción y fortalecimiento de una ciudadanía sudamericana que propenda a la creación de estructuras formales: pasaporte sudamericano, homologación de currículos escolares y universitarios, libre flujo de mercancías y personas, organismos de resolución de conflictos regionales, etc.

Incentivar mediante la colaboración con organismos multilaterales regionales la promoción del derecho a una educación que forme en ciudadanía a nuestras poblaciones. Con miras a la creación de una Sudamérica y América Latina con poblaciones con conciencia ciudadana y de sujetos autónomos conocedores de sus derechos y deberes.

Promoción de una educación que integre, en igualdad de importancia, el conocimiento formal impartido en las estructuras de educación estatales, y el conocimiento informal derivado de las estructuras sociales y culturales que es memoria viva de la sabiduría popular de nuestros pueblos. Una educación concebida no desde el entendido de los conocimientos terminados, sino que de la apertura y la noción de que educarse es un proceso que implica toda la vida. Educar para vivir de conformidad a las especificidades locales en armonía con lo global.

Aspiraciones

  • Este Plan Estratégico busca crear una agenda de internacionalización y cooperación internacional para la UNAE claramente definida, basada en principios sólidos y flexibles, con instrumentos de cumplimiento y rendición de cuentas claros, con una división de funciones delimitada para propiciar eficiencia y colaboración productiva entre los actores de la Dirección, y crear un marco de trabajo entre la Dirección y los actores de la Universidad tendiente a la armonía y eficiencia.

  • Traducir la visión y misión de la UNAE en una agenda de vinculación internacional coherente y sólida.

  • Hacer de la UNAE un referente local en su entorno provincial, regional en cuanto a las provincias cercanas de Azogues, nacional a nivel del país, latinoamericano en el contexto de nuestra América Latina (Abya Yala) e internacional respecto de la vinculación con actores clave del mundo.

  • Conseguir la auto sostenibilidad financiera de la UNAE en determinados programas de investigación, movilidad académica en sus diferentes modalidades, programas de becas para estudiantes, investigadores/docentes y administrativos y otros.

  • Convertir la UNAE, desde su sede en Chuquipata, en un centro de producción de pensamiento en temas fundamentales en el contexto mundial de hoy día.

  • Institucionalizar la internacionalización de la Universidad de forma tal que los equipos directivos que eventualmente vengan solo tengan que dar continuidad a lo bien hecho y eficiente.

  • Generar movilidad académica hacia y desde la UNAE con actores clave del país, la región y el mundo.

  • Servir de apoyo a los demás actores de la UNAE en cuanto a potencializar, significar y proyectar más allá de la especificidad local sus proyectos y agendas de trabajo.

Equipo

Guillén Velastegui Gustavo

Position: DIRECTOR de Relaciones Internacionales, Nacionales e Interinstitucionales
Phone: 0984194691
Email: omar.guillen@unae.edu.ec

Guillén Velastegui Gustavo

DIRECTOR de Relaciones Internacionales, Nacionales e Interinstitucionales

Rodriguez Ortuño Karla Mercedes

Position: ESPECIALISTA de Relaciones Internacionales, Nacionales e Interinstitucionales
Phone: 0984006471
Email: karla.rodriguez@unae.edu.ec

Rodriguez Ortuño Karla Mercedes

ESPECIALISTA de Relaciones Internacionales, Nacionales e Interinstitucionales

Merchán Espinoza Diana

Position: ANALISTA de Relaciones Internacionales, Nacionales e Interinstitucionales
Phone: 0992628990
Email: diana.merchán@unae.edu.ec

Merchán Espinoza Diana

ANALISTA de Relaciones Internacionales, Nacionales e Interinstitucionales