
La implementación del Centro de Apoyo en Manabí se gestó desde un estudio diagnóstico que se realizó entre octubre y noviembre de 2017. Los resultados de este diagnóstico fueron la brújula que permitió la implementación de programas y proyectos educativos para fortalecer el desarrollo profesional de los docentes en funciones de esta zona.
Dentro de la oferta académica del Centro de Apoyo en Manabí, se encuentra la Carrera de Educación Básica Modalidad a Distancia dirigida a docentes en funciones que no tengan el título de tercer nivel. Además, se tiene previsto emprender próximamente con los programas de posgrado (maestrías y especializaciones) acordes a las necesidades de los docentes y el sistema educativo.
Ubicación
- 7 capacitaciones internas al personal académico, administrativo y de servicios del Centro de Apoyo San Vicente con temáticas pedagógicas, tecnológicas y de seguridad y salud ocupacional. De esta manera, nos formamos continuamente quienes brindamos atención en el Centro de Apoyo.
- 17 programas de formación pedagógica, metodológica y de liderazgo a 2.231 docentes y directivos de las provincias de Manabí, Santo Domingo de los Tsáchilas y Esmeraldas
- 3 capacitaciones externas de índole tecnológico a 104 docentes de la provincia de Manabí.
- 8 capacitaciones externas en cooperación interinstitucional con organismos gubernamentales y no gubernamentales (como GAD Municipal de San Vicente, CECADEL, CARE, ULEAM, COOPERA, MIYAMOTO), llegando a un público objetivo de 324 personas.
- Primer Encuentro Intercultural Educando con Saberes Ancestrales, realizado a finales del mes de enero de 2018, con una participación de 203 personas, 12 expositores de renombre local y regional de 6 nacionalidades (Shuar, Siona, Montubio, Saraguro, Cholo, Afroecuatoriano) y el patrocinio del GAD Municipal de San Vicente y hoteles locales. Este evento fue recogido y publicado por medios de comunicación locales. Ya se encuentra planificado la realización del Segundo Encuentro Intercultural Educando con Saberes Ancestrales para desarrollarse en enero de 2019.
- Tertulias de Saberes, realizadas durante el año 2018 en 41 instituciones educativas de la provincia y con la participación de docentes, estudiantes, padres y madres de familia y autoridades educativas y locales. Las Tertulias son un conjunto de eventos académicos asumidos como talleres socializadores de los resultados de transformación que los posibles docentes multiplicadores han logrado en el proceso de formación en los Programas de Educación Continua llevados a efecto en el Centro de Apoyo en San Vicente – Manabí.
- Ideas en Acción, consiste en un evento académico trimestral para socializar las buenas prácticas pedagógicas desde la reflexión, el diálogo y el debate de los participantes. En este espacio han intervenido 60 miembros de la comunidad educativa quienes, desde sus puntos de vista críticos, abordan el quehacer educativo para fortalecer el proceso de transformación de las instituciones educativas.
• Compartiendo experiencias educativas innovadoras.
Federación Internacional Fe y Alegría – Ecuador.
• Educación inclusiva a los niños kichwa en las UEM.
Armstrong State University.
• Educación intercultural bilingüe, reflexión de la situación actual en la provincia de Sucumbíos.
Universidad Nacional de Educación, Dirección Nacional de Educación Intercultural Bilingüe del Ecuador, Comisión Universitaria de Sucumbíos – Ecuador.
•Los ejes de igualdad interculturalidad y ambiente: una necesidad de Transversalización en el proceso pedagógico de la UNAE Lago Agrio.
Universidad Nacional de Educación – Azogues, Ecuador.
•Hacia una educación inclusiva. Compartir valores.
Instituto Superior Tecnológico Bolivariano – Ecuador.
• La evaluación formativa permanente de los docentes del Programa de Educación Continua de la Universidad Nacional de Educación.
Universidad de Oriente de Santiago de Cuba – Cuba.
Instituto Técnico Superior Bolivariano – Ecuador.
• Educación Continua: Reto para la Universidad Nacional de Educación en la Amazonía ecuatoriana.
Instituto Técnico Superior Bolivariano – Ecuador.
• Implementación de la UNAE en la Amazonía ecuatoriana: Reflexiones y retos.
Pedagogía 2017 – La Habana, Cuba.
• Aulas naturalmente infinitas: una propuesta innovadora desde un proyecto educativo.
Universidad San Gregorio de Portoviejo – Portoviejo, Ecuador.
• Transversalización de los ejes de igualdad, intercultural y ambiente en la formación de maestros en la UNAE.
Pedagogía 2017 – La Habana, Cuba.
• Experiencia en el tratamiento de la inclusión social desde el proceso de enseñanza y aprendizaje de educación continua que se desarrolló por la UNAE para los docentes de la Amazonía.
Tercer Congreso Internacional de Ciencias Pedagógicas.
• Interculturalidad y ambiente, su transversalidad en el currículo de la UNAE en Ecuador.
X Congreso Internacional Didácticas de las Ciencias – La Habana, Cuba.
• El docente de educación continua como agente de cambio en la transformación de la institución educativa.
IV Congreso Internacional de Ciencias Pedagógicas.
• Los Centros de Apoyo como la concreción de la Universidad Nacional de Educación en territorio.
Universidad Nacional de Educación – Azogues, Ecuador.
• Estrategia de gestión del proceso de evaluación formativa permanente de los docentes de educación continua y su impacto en las transformaciones de las instituciones educativas.
Instituto Central de Ciencias Pedagógicas – La Habana, Cuba.
•La concreción de la política pública desde la implementación de la UNAE en territorio.
Instituto Central de Ciencias Pedagógicas – La Habana, Cuba.
•Plan de Vinculación con la Sociedad: Una mirada innovadora desde la Universidad Nacional de Educación en territorio.
Universidad San Gregorio de Portoviejo – Portoviejo, Ecuador.
• Educación virtual: Una alternativa para la superación profesional del docente.
Congreso Internacional Multidisciplinario de Ciencias Sociales y Educación – Quito, Ecuador.
• Educación continua de los docentes como pre-texto para la concreción de la responsabilidad social territorial.
ORSALC, Universidad Nacional de Educación – Azogues, Ecuador.
• Gestión de la formación permanente del docente: reflexión y propuesta.
Revista Santiago Nº 134 – ISBN 2227-6513. Año: 2014.
Disponible en: http://ojs.uo.edu.cu/index.php/stgo
• Tendencias históricas del proceso de formación permanente de los docentes de Educación Básica Superior.
Revista Santiago Nº 135 – ISBN 2227-6513. Año: 2014.
Disponible en: http://ojs.uo.edu.cu/index.php/stgo
•Evaluación de la formación permanente del profesional de Educación Superior en el contexto ecuatoriano.
Revista electrónica MEDISAN volumen 20 Nº 11 – ISBN 1029-3019. Año: 2016.
Disponible en: www.medisan.sld.cu/
•Evaluación de la gestión formativa de los docentes de Educación Básica Superior: reflexiones en el contexto actual ecuatoriano.
Revista electrónica MEDISAN volumen 20 Nº 12 – ISBN 1029-3019. Año: 2016.
Disponible en: www.medisan.sld.cu/
•La investigación acción participativa en la implementación de la UNAE – Amazonía en el Ecuador: su potencialidad para el desarrollo de ejes de igualdad, interculturalidad y ambiente.
Revista IPLAC Nº 5. Septiembre-Octubre 2016. Sección artículo científico. RPNS Nº 2140 – ISBN 1993-6850. Año: 2016.
Disponible en: www.latindex.org
•Implementación de la Universidad Nacional de Educación en la Amazonía ecuatoriana: Reflexiones y retos.
Pedagogía 2017. La Habana, Cuba – ISBN 978-959-18-1203-2. Año: 2017.
Disponible en: www.pedagogiacuba.com
• La evaluación formativa permanente en los docentes del Programa de Educación Continua en la Universidad Nacional de Educación.
Instituto Superior Técnico Bolivariano – ISBN 978-9942-17-027-9. Año: 2017.
Disponible en: www.itb.edu.ec
• Educación Continua, reto para la Universidad Nacional de Educación en la Amazonía.
Instituto Superior Técnico Bolivariano – ISBN 978-9942-17-027-9. Año: 2017.
Disponible en: www.itb.edu.ec
• Evaluación formativa permanente y su tendencia histórica en el Ecuador.
Universidad de las Tunas: Centro de estudios de Didáctica – ISBN 2224-2643. Año: 2017.
Disponible en: http://reista-academica.utb.edu.ec/index.php/pertacade
• Programa de Educación Continua en la Amazonía ecuatoriana y su incidencia en la práctica pedagógica.
Revista Pedagógica y Sociedad de la Universidad de Sancti Spiritus José Martí Pérez – ISBN 1608-3784. Año: 2017.
• Programa de Educación Continua en la Amazonía ecuatoriana y su incidencia en la práctica pedagógica.
Revista Pedagógica y Sociedad de la Universidad de Sancti Spiritus José Martí Pérez – ISBN 1608-3784. Año: 2017.
Disponible en: http://www.reed-edu.org
•Programa de Educación Continua como agente de transformación de la escuela.
Revista electrónica Entrevista Académica. Centro Latinoamericano de estudios en epistemología pedagógica – ISSN 2603-607X. Año: 2017.
Disponible en: http://www.eumed.net/rev/reea/diciembre-17/sarmiento-garcia.pdf
•La investigación acción participativa para la transversalidad de ejes de igualdad en la formación de docentes en la UNAE.
Primera conferencia ASEFIE 2017. El desarrollo de la investigación educativa en la actualidad – Año: 2017.
•Programa de Educación Continua como agente de transformación de la escuela.
Revista electrónica Entrevista Académica – ISSN 203-607X. Año 2017.
Disponible en: http://www.eumed.net/rev/reea/diciembre-2017/sarmiento-garcia.pdf
• Enseñanza y aprendizaje del medio natural, desde las potencialidades de los microambientes escolares.
Revista Internacional de Educación y Aprendizaje – ISSN 2255-453X. Año: 2017.
Disponible en: http://journals.epistemopolis.org/index.php/educacion/
•Aulas naturalmente infinitas: Una propuesta innovadora desde un proyecto educativo.
Revista de la Universidad San Gregorio de Portoviejo – Año: 2018.
• Interculturalidad y ambiente, su transversalidad en el currículo de la UNAE en Ecuador.
X Congreso Internacional Didáctica de las Ciencias – ISBN 978-959-18-1234-6. Año 2018.
• El docente de Educación Continua como agente de cambio en la transformación de la institución educativa.
IV Congreso Internacional de Ciencias Pedagógicas – ISBN 978-9942-17-033-0. Año: 2018.
•Estrategia de gestión del proceso de evaluación formativa permanente de los docentes de Educación Continua y su impacto en las transformaciones de las instituciones educativas.
Memorias del Congreso – ICCP. Año 2018.
Disponible en: https://www.mapama.gob.es/es/ceneam/recursos/quien-es-quien/cuba.aspx
• La concreción de la política pública desde la implementación de la UNAE en territorio.
Memorias del Congreso – ICCP. Año 2018.
Disponible en: https://www.mapama.gob.es/es/ceneam/recursos/quien-es-quien/cuba.aspx
•El desarrollo de la competencia investigativa desde la Educación Física.
Revista electrónica Entrevista Académica – ISSN 2603-607X. Año: 2018.
Disponible en: http://www.eumed.net/rev/reea/agosto-18
•Plan de Vinculación con la Sociedad: Una mirada innovadora desde la Universidad Nacional de Educación en Territorio.
Revista de la Universidad San Gregorio de Portoviejo – Año: 2018.
•Sacha Yachay: Implementación de la Universidad Nacional de Educación en la Amazonía.
Universidad Nacional de Educación – ISBN 978-9942-8600-5-7. Año: 2017.
Disponible en: http://repositorio.unae.edu.ec/bitstream/123456789/53/1/Texto.pdf
•Educamos para el Buen Vivir.
Universidad Nacional de Educación – ISBN 978-9942-8600-3-3. Año: 2017.
Disponible en: http://repositorio.unae.edu.ec/bitstream/123456789/52/1/Texto.pdf
•Transformar la educación para transformar la sociedad.
Universidad Nacional de Educación – ISBN 978-9942-8600-9-5. Año: 2017.
•Educación, ética y valores.
Universidad Nacional de Educación – En fase de publicación.
• Se han brindado cursos de capacitación en las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) a miembros de la comunidad local, fomentando una universidad de puertas abiertas y que brinda servicios a la sociedad san Vicente.
• Se encuentra en proceso de elaboración el Proyecto de Cultura Montubia en San Isidro, en cooperación con la Parroquia San Isidro y el Padre Juan Ramón Echeverría, desde el 21 de diciembre de 2017.
• Implementación del Sendero Pedagógico con 10 ambientes naturalmente infinitos de aprendizaje, el cual ha sido visitado por directivos, docentes y estudiantes de Unidades Educativas y Universidades. Además, ha sido utilizado para el desarrollo de clases innovadoras por parte de estudiantes de la carrera de Educación Básica de la UNAE con el fin de provocar otras formas de aprendizaje.