¿Quieres estudiar en Argentina, Honduras o Brasil? Aquí encontrarás toda la información necesaria para el programa de Movilidad Estudiantil Internacional para la convocatoria movilidad estancia larga (un semestre o ciclo académico) primer ciclo 2020.

Educación Básica

POSTULACIÓN

28 al 30 Octubre

CUPOS

35

PAÍSES

Argentina, Honduras, Brasil

ALUMNOS

Tercero a Séptimo ciclo

REGLAMENTO

Descargar

Antecedentes

La UNAE se planteó, desde el 2017, el objetivo de que su propuesta de generar integración latinoamericana vía la educación se materializara en hechos concretos. En ese contexto, la Dirección de Relaciones Internacionales fijó un plan de trabajo de cara al cumplimiento de esa meta. Un plan con tres líneas: internacionalización de las carreras de pre-grado; hacer de la UNAE, desde su especificidad y ubicación en el austro del país, una universidad internacionalmente posicionada, especialmente, en el ámbito latinoamericano; y generar circuitos de movilidad estudiantil entrante y saliente desde la UNAE. Así, el 2019 fue señalado como el año para concretar esa visión.

Este 2019 la UNAE registra importantes resultados en movilidad estudiantil internacional en las dos modalidades implementadas: estancias cortas y estancias largas. En estancias cortas tuvimos 34 estudiantes UNAE salientes a Cuba y 10 estudiantes entrantes que vinieron de República Dominicana. Y en estancias largas, es decir, intercambio por todo un ciclo académico (cuatrimestre o semestre) tenemos 25 estudiantes UNAE salientes en Argentina y Brasil y 32 estudiantes entrantes provenientes de universidades de México, Honduras y Argentina (todos movilizados en el marco del Plan Piloto de Movilidad Estudiantil, ahora el Programa de Movilidad Estudiantil Internacional). De ese modo, hemos movilizado un total de 101 estudiantes de seis países de América Latina y el Caribe desde y hacia la UNAE en un año. El Programa de Becas Paulo Freire de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), desde la OEI Oficina Nacional de Ecuador, fue un pilar importante para lograr estas movilizaciones.

Estas movilizaciones, asimismo, se han logrado a partir de convenios y acuerdos con las universidades de otros países, así como con facultades de educación.

Introducción

La movilidad estudiantil es un eje estratégico para la internacionalización de las universidades en el siglo XXI. Desde la UNAE nos propusimos, pues, crear un circuito de movilidad latinoamericano (en primera instancia) dirigido a que nuestros estudiantes salgan de intercambio a otros países y para que estudiantes de la región que vengan a la UNAE. De ahí, este Programa de Movilidad Estudiantil Internacional. En el marco de este programa, realizamos esta primera convocatoria para estancias largas (un semestre o ciclo académico) para el primer ciclo del próximo año. Por tanto, va dirigida a estudiantes que quieran realizar su siguiente ciclo en un intercambio en una universidad de otro país.

Realizar este tipo de intercambio constituye una experiencia única, en lo académico y en términos de experiencia de vida, en la vida estudiantil. E igualmente convierte al estudiante en un embajador de su universidad y de su país adonde vaya. Hemos trabajado de cerca con las coordinaciones académicas y con los directores de carreras, prácticas y vinculación con la sociedad a fin de tener listo un proceso de movilidad lo más adecuado posible en lo académico. Del mismo modo, se ha trabajado con otras áreas claves que intervienen en el proceso de movilidad en aspectos de matrículas, plataformas virtuales, logística, etc.

Requisitos de la convocatoria

Esta convocatoria es para estudiantes actualmente matriculados que, al momento de realizar la movilidad internacional, es decir, el primer ciclo del siguiente año, vayan a estar entre tercero y séptimo ciclo. Por tanto, estudiantes que en este momento estén entre segundo y sexto ciclo pueden hacer la inscripción. Para participar los estudiantes deben pertenecer a las siguientes cinco (5) carreras de pregrado:

  • Educación Inicial (EI)

  • Educación General Básica (EGB)

  • Educación Especial (EE)

  • Educación Intercultural Bilingüe (EIB)
  • Pedagogía de los Idiomas (PENI)

Para poder postular, los estudiantes deben estar matriculados en un solo ciclo y haber aprobado todas sus materias. Quienes no cuenten con estos prerrequisitos, el propio sistema del SGA les impedirá realizar la postulación en la plataforma. De igual manera, como establece el Reglamento de Movilidad de la UNAE, el estudiante que va a hacer una movilidad internacional debe demostrar que cuenta con los recursos económicos suficientes para realizar su estancia fuera del país; lo cual incluye la beca del IFTH.

Habrá 35 cupos disponibles para realizar la movilidad; y el máximo de inscripciones en la plataforma será de 50 postulantes. Una vez se alcance la cifra de 50 postulantes la plataforma automáticamente cerrará. En caso de que antes no se llegue a 50 postulantes, estará abierta hasta el 30 de octubre. Por lo que invitamos a los interesados a realizar su postulación lo más pronto posible.

Universidades disponibles para realizar la movilidad

Por medio de un análisis académico realizado entre el asesor académico del Programa de Movilidad Estudiantil Internacional y la Dirección de Relaciones Internacionales, se definió a qué universidades de las disponibles podrán hacerse las postulaciones según la carrera. Esto con el fin de que, elementos sustantivos como homologaciones de materias, prácticas pre-profesionales y otros con los cuales invariablemente deben cumplir los estudiantes, estén detalladamente considerados desde el inicio. Con la experiencia del pasado Plan Piloto de Movilidad, llegamos a esta decisión en aras del beneficio del estudiante.

Cada estudiante postulante, según su carrera y ciclo, podrá preelegir entre dos (2) de las siguientes cinco (5) universidades de Argentina, Brasil y Honduras:

  • Universidad Provincial de Córdoba (UPC)
    • Pueden postular de la carrera de EE
  • Universidad Autónoma de Entre Ríos (UADER)
    • Pueden postular de las carreras de: EI, EGB, EE y PINE
  • Universidad Nacional de Hurlingham (UNAHUR)
    • Pueden postular de las carreras de EGB y PINE
  • Universidad Federal de Integración Latinoamericana (UNILA)
    • Pueden postular de las carreras de: EGB
  • Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán (UPNFM)
    • Pueden postular de las carreras de: EI, EGB, EE, EIB y PINE

Proceso de postulación

  • Del lunes 28 al miércoles 30 de octubre estará disponible la plataforma para las inscripciones. Al momento de inscribirse, además de la información general solicitada, el estudiante deberá responder cinco (5) preguntas que verá en la plataforma de inscripción.
  • Del 31 de octubre al 13 de noviembre los directores de carrera de los estudiantes postulantes, harán una evaluación por postulante conforme a criterios académicos definidos en el Comité de Movilidad. Y entregarán a la Dirección de Relaciones Internacionales un listado con los estudiantes postulantes que hayan aprobado dicha evaluación.
  • Del 14 al 28 de noviembre, la Dirección de Bienestar Estudiantil administrará un examen y una entrevista para determinar la idoneidad psicológica de cada estudiante –según listado de los que aprobaron la evaluación académica- de cara a la movilidad internacional

    • 14 de noviembre: aplicación de instrumentos psicométricos
    • 18 al 22 de noviembre: entrevista psicológica
    • 25 al 27 de noviembre: elaboración de certificados
    • 28 de noviembre: entrega de resultados a la Dirección de Relaciones Internacionales
  • La Dirección de Relaciones Internacionales, el 29 de noviembre dará a conocer el listado final de los estudiantes que aprobaron las dos fases de evaluación, y que, conforme a ello, podrán realizar la movilidad estudiantil el primer ciclo del siguiente año. En ese listado se indicará al estudiante la universidad donde finalmente podrá hacer su movilidad; lo cual estará determinado por un análisis de compatibilidad según carrera y ciclo.

A partir del 29 de noviembre los estudiantes que aprobaron recibirán las indicaciones, por parte de la Dirección de Relaciones Internacionales y el asesor académico del Programa de Movilidad Estudiantil Internacional, para iniciar el proceso de selección de materias en la universidad de destino.