Descripción del proyecto
DURACIÓN
24 meses
PRESUPUESTO
UNAE: $ 2.3480,00
Externo: $ 6.200,00
COBERTURA
Provincial
Resumen ejecutivo
Este proyecto de investigación -en su segunda fase- se enfoca a revitalizar los conocimientos y saberes ancestrales, para impulsar la innovación social y producir materiales y acciones educativas con una perspectiva de reconocimiento intercultural y diálogo de epistemes.
Hasta la fecha, esta propuesta se ha centrado en el diálogo de saberes en la chakra y los huertos familiares y escolares, trabajando en dos contextos: la UNAE y la comunidad de Taday, en Cañar. En esta segunda fase, proponemos profundizar el trabajo en los escenarios ya estudiados y ampliar el conocimiento y las acciones educativas sobre los saberes, las tradiciones, las costumbres y la memoria de las comunidades.
La primera fase de este proyecto comenzó en abril de 2016 y desde entonces se ha creado una red interinstitucional de convergencia de conocimientos, cuyo producto investigativo ha resultado en la publicación de artículos académicos y un libro, actualmente en proceso de edición. Además ha tenido un impacto social real en la comunidad de Taday mediante un trabajo colaborativo con el gobierno parroquial y en la UNAE.
Se han implementado 25 chakras familiares, dos chakras en instituciones educativas y una chakra pedagógica de la UNAE. A partir de las cuales se han desarrollado talleres, clases experimentales, ceremonias ligadas al calendario vivencial en la chakana, conversatorios sobre diálogos de saberes con la Red Nacional de Educación Inicial… (Anexo 1). El objetivo de esta inversión fue el de generar una producción limpia en base a los principios de la cosmovisión andina y de la agroecología, y en comparación con parcelas testigo de producción convencional.
Cabe recalcar que la chakra se diferencia de la huerta en que ha constituido en sí misma un significante de las cosmovisiones kichwas en este caso, y es el espacio en el que tradicionalmente se viven las prácticas y las representaciones culturales, tales como las relaciones de reciprocidad, la dimensión sacra latente en la tierra y otras dinámicas de la comunidad (Rosero, Aguilar, & Duchi, 2017).
En esta segunda fase, el proyecto quiere ampliar el objeto de investigación y orientarse a la revitalización de los conocimientos y saberes ancestrales en relación con la chakra. En este caso, nos centraremos en el calendario vivencial cañari, ya levantado en la primera fase (Anexo 2), la gastronomía, las representaciones y las manifestaciones culturales de la actividad agraria en las culturas ancestrales.
El fin de este proyecto es impulsar el diálogo de saberes en la educación a partir de los armonizadores de saberes que deben ser el esqueleto para la puesta en práctica del currículo de Educación Intercultural Bilingüe (EIB), aprobado en la República del Ecuador en febrero de 2017 (Ministerio de Educación, 2017), así como el registro, la revitalización y la valorización de prácticas ancestrales o tradicionales en las comunidades de intervención. Para esto, trabajamos con las siguientes líneas de investigación: Saberes ancestrales (utilización medicinal de las plantas) Calendarios vivenciales y cosmovisiones (la chakra andina) Educación, memoria y patrimonio (patrimonio culinario y soberanía alimentaria) Currículo y saberes ancestrales (la huerta como eje pedagógico) Diálogos de saberes interculturales.
El trabajo se realiza con una metodología mixta, en cada uno de los casos usamos instrumentos y métodos propios, pero para todos ellos nos planteamos trabajar con el enfoque crítico de la investigación acción en educación. Siguiendo a Jhon Elliott (1993), este tipo de investigación tiene el objetivo final de mejorar las situaciones a través del conocimiento profundo de los problemas.
Por este mismo motivo, finalmente, rompiendo con el extractivismo, proponemos la planificación de acciones y materiales didácticos que son, además, una restitución de la investigación. Desarrollaremos acciones educativas planificadas en colaboración con docentes y educadores, ejecutaremos, evaluaremos y replantearemos las propuestas desde la misma comunidad con el acompañamiento del gobierno parroquial, de los investigadores de la UNAE, de los educadores de diferentes instituciones educativas de carácter no formal y formal: la Unidad Educativa Andrés Guritave y la Escuela Vicente Rocafuerte.
Los resultados finales de esta segunda etapa del proyecto se enfocan a impulsar acciones educativas comunitarias de valorización de saberes ancestrales y patrimonio cultural vinculado a la práctica, así como, ampliar el conocimiento académico sobre sobre el uso educativo de los saberes ancestrales y su revitalización. Se crearán materiales y acciones educativas de forma colaborativa con docentes y vecinos que sean coherentes con el reconocimiento de las identidades locales y con los procesos de diálogo intercultural, y que puedan ser utilizados en la formación de maestros y en los centros educativos.
Por último, este proyecto se plantea el reto de impulsar desde la Universidad Nacional de Educación la implementación de políticas educativas con énfasis en el diálogo intercultural y los saberes ancestrales, ligando el calendario vivencial con propuestas educativas que sirvan de ejemplo para el desarrollo curricular, tal y como propone el Modelo del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe (MOSEIB) (Ministerio de Educación, 2013).
Líneas de investigación
Personal científico – técnico
Acosta Altamirano María Fernanda – Director(a)
Duchi Zaruma Jose Antonio – Codirector(a)
Rodriguez Jara Rafael Eduardo – Investigador
Erráez Ullauri Paula Dayanna – Investigador – Estudiante
Tacuri Albarracin Veronica Gabriela – Investigador – Estudiante
Jadan Cajamarca Monica Cecilia – Investigador – Estudiante
Rivera Avellan Anie Karenina – Investigador – Estudiante
Siguencia Luna Marcia Alexandra – Investigador – Estudiante
Ibañez Echeverria Alejandro – Investigador – externo | Universidad Del País Vasco
Geffroy Celine Marie Charlotte – Investigador – externo | Bretagne Occidentale University
Varea Viteri María Soledad – Investigador – externo | Instituto De Altos Estudios Nacionales – IAEN