Por el equipo científico del proyecto
El Grupo de Estudio sobre Sistemas Educativos acaba de culminar una investigación sobre “Los saberes profesionales de los mejores docentes de Ecuador. Caso de las provincias de Azuay y Cañar”. El objetivo era el estudio de la relación entre los saberes profesionales, la trayectoria laboral y el desempeño en el aula de los docentes calificados como excelentes y que laboran en escuelas fiscales.
Para la selección de la muestra se contactó a todos los docentes de estas dos provincias que habían obtenido más de 900 puntos sobre 1.000 en la prueba de INEVAL 2016 (un total de once docentes) y se solicitó su aceptación para participar en el estudio. De los once docentes, cinco manifestaron su acuerdo para participar y fueron los integrantes de la muestra.
El diseño de la investigación fue descriptivo-analítico, con un enfoque etnográfico, y se desarrolló en dos fases:
- Durante la primera fase, se visitó a los docentes, se observó sus clases in situ y se realizó grabaciones de ellas. Se hizo, además, una primera entrevista en profundidad sobre sus relatos de vida, sus remembranzas de tiempos escolares y sus trayectorias profesionales. Desde el punto de vista metodológico, se utilizó una guía de observación de aula y una entrevista no estructurada.
- En la segunda fase, ya en pandemia, se profundizó en las vidas laborales de los docentes y en sus explicaciones sobre por qué hacen lo que hacen dentro de sus aulas de clase, para lo cual se utilizó una guía de entrevista abierta enviada por internet y respondida por escrito por parte de los profesores.
El análisis se realizó atendiendo al estudio de patrones de regularidad en las muestras recogidas y trianguladas luego por los investigadores. Se detectó similitudes tanto en las experiencias escolares de los docentes como en las trayectorias laborales y en las verbalizaciones acerca de sus métodos pedagógicos. Luego, se elaboró modelos explicativos de sus comportamientos comunes para explicar su éxito profesional.
Los principales hallazgos de la investigación indican que dentro del aula los docentes hacen un uso eficiente de la pizarra, utilizan una gran diversidad de estrategias en una misma clase, retroalimentan constantemente a los alumnos, dan refuerzos positivos y fomentan la participación de los estudiantes y el pensamiento crítico de sus alumnos a partir del diálogo, la discusión y el debate. Todo lo cual indica que los docentes que participaron en la investigación desarrollan lo que puede denominarse “buenas prácticas docentes”.
Desde el punto de vista de sus experiencias vitales, todos los docentes tuvieron un profesor que los guio y los motivó durante sus estudios, así como que fue su ejemplo de vida durante su época de escuela o de colegio. Algunos sufrieron bullying, pero pudieron sobreponerse gracias a la resiliencia que demuestran en su vida personal. Con todo esto, se puede valorar la importancia del ejemplo y de las relaciones afectivas por parte de los profesores dentro de las instituciones educativas.
Los padres de los docentes de la investigación cursaron estudios solo hasta la educación primaria; en otras palabras, quienes conformaron nuestra muestra eran los primeros de su familia en haber estudiado en la universidad. En este caso puede constatarse cómo la educación fue motor de movilidad social intergeneracional en Ecuador rural de los años cincuenta del siglo XX.
Otro resultado sorprendente es que solo uno de los cinco docentes tiene como profesión inicial la educación. Los demás tienen licenciaturas en las áreas sobre las que dan clase actualmente. Por ejemplo, el profesor de Matemática es ingeniero; la profesora de Biología y Química es bióloga; la profesora de Lengua y Literatura es licenciada en Literatura. Esto significa que no necesariamente es necesario estudiar la carrera para tener vocación de docente, sino que la vocación puede desarrollarse luego, en el transcurso de la vida profesional.
Antes de la pandemia, las condiciones laborales de estos cinco docentes no eran las ideales. Los docentes se quejaban del exceso de trabajo administrativo, de la gran cantidad de planificaciones y correcciones de deberes de los alumnos, pero también de las pocas oportunidades para desarrollar la creatividad y la iniciativa personal. Esta situación desmejoró durante la pandemia, pues afirman que el trabajo aumentó de una manera desmedida.
Estos resultados tienen implicaciones para la educación del país, puesto que podrían servir para orientar y mejorar los actuales modelos pedagógicos y las mallas curriculares de las instituciones de formación docente y contribuir, con ello, al mejoramiento de la calidad de la educación de los alumnos de las escuelas fiscales de Ecuador.
Como productos del estudio, se publicó un libro colectivo, Con el aula al hombro, publicado por la editorial de la UNAE, y dos artículos en revistas indexadas, que saldrán en el futuro cercano.
El Grupo de Estudio sobre Sistemas Educativos tiene como propósito contribuir con el fortalecimiento de los sistemas educativos a nivel regional e internacional a través del estudio de la calidad y la gestión educativa. Sus principales líneas de investigación son: el desarrollo profesional de los docentes, la organización escolar y los contextos educativos, y los sistemas escolares de América Latina y el Caribe. Desde 2015 y hasta la fecha, ha desarrollado dos proyectos de investigación: “Éxitus: Factores de éxito escolar de la provincia de Carchi” y “Saberes profesionales de los mejores docentes de Ecuador”. Actualmente, el grupo va a iniciar su tercer proyecto, denominado “El desempeño profesional de los docentes de EGB que se forman en la UNAE”. El grupo está integrado por quince profesores de la UNAE, un investigador externo y siete estudiantes de diferentes ciclos.