El aprendizaje a través del juego

Por el equipo del grupo de investigación “Interculturalización, diversidad cultural y lingüística y formación de nuevas ciudadanías”, sublínea de investigación “Desarrollo de contenidos y recursos pedagógicos y didácticos para la educación intercultural”, proyecto “Los saberes musicales ancestrales en la fiesta del Pawkar Raymi como mediadora intercultural”.

Tayta Carnaval interpretando caja cañari y ruku pinkullu. Fotografía: Patricia Pauta

Desde febrero del 2018, como equipo de investigación realizamos una recopilación etnográfica sobre el Pawkar Raymi, conocida también como la fiesta del Tayta Carnaval, uno de los cuatro raymis más representativos de la cultura cañari. Herencia ancestral, durante la que se celebran momentos importantes del calendario agrícola de los indígenas andinos. El Pawkar Raymi es también conocido como Lalay Raymi, debido a la gran cantidad de cantos que se interpretan durante el desarrollo de cada uno de los momentos que conforman este ritual complejo.

El Pawkar Raymi ocurre en el primer mes del nuevo año indígena, que se expresa como una fastuosa celebración llena de colorido y enorme densidad simbólica que antes se celebraba en el equinoccio de primavera (21 a 23 de marzo) y que desde la época colonial se hace coincidir con la fiesta del carnaval mestizo. La celebración dura tres días, domingo, lunes y martes de carnaval.

El objetivo explícito del proyecto planteaba recoger información etnográfica de calidad por parte de un equipo de investigadores conformado por una PhD en etnomusicología de la UNAE (Dra. Patricia Pauta), un PhD en Antropología Social y Etnología de la UNAE (Dr. Alexander Mansutti), un PhD en Salud, Ambiente y Sociedad del Instituto Quilloac del Cañar (PhD Rafael Alulema) y dos estudiantes de semestres avanzados en Educación Intercultural Bilingüe de la UNAE, Marcia Paladines y Christian Muevecela. Posteriormente, en la fase de producción de materiales didácticos, se incorporaron al equipo los Magisters Pedro Solano, Patricio Narváez y María Elena Washima, el primero de ellos sabio cañari que ayudó a validar la información etnográfica.

La primera experiencia del proyecto con el Pawkar Raymi cañari ocurre en febrero de 2018. El equipo acompañado por Rafael Alulema participó en el ritual de ofrenda en un Apu cercano a Cañar conocido como Shirbo Gallo. Allí escuchamos el canto del Lalay, interpretado por la Mama Carnaval.

Apu Shirbo Gallo. Fotografía: Patricia Pauta

Al día siguiente fuimos a realizar la ofrenda en Mama Shinshon, ritual en el que participaron gran cantidad de comuneros, mucho de los cuales lucían atuendo de Taytas, Mamas y Churi Carnaval, quienes interpretaban cajas cañaris.

Hicimos registro de la procesión de los paseadores que recorren varias comunidades y, al día siguiente, visitas familiares del Tayta Carnaval y el Cuaresmero; estos días coincidieron con el lunes y el martes de carnaval. Este tipo de ritual complejo, por la cantidad de elementos que lo conforman, demandó extender por un año más el proyecto, dado que el Pawkar Raymi ocurre una vez al año.

En consecuencia, el 4 y 5 de marzo del 2019 regresamos a Cañar para participar en el gran ritual de los paseadores, un evento que implica recorrer grupos pertenecientes a barrios y comunidades, con comida y bebida en ciertos puntos. La procesión estaba llena de Taytas Carnaval hombres, mujeres y niños.

Con la información del 2018 y del 2019, estábamos listos para avanzar en la segunda fase del proyecto, que consistía en validar la información recogida y empezar a pensar en las cartillas pedagógicas del Pawkar Raymi que diseñaríamos.

Nuestra presencia en Cañar se vio más comprometida con las comunidades cuando en abril del 2019 se le solicitó a la universidad facilitara un equipo de investigadores para hacer una sustanciación etnográfica de los Mama Danza y Wawa Danza cañaris, con el fin de promover su declaración como patrimonio cultural inmaterial del Ecuador. En consecuencia, cuatro investigadores de la UNAE fuimos asignados para hacer el estudio que teníamos que entregar en diciembre del 2019. Esta tarea, aunque asignada para investigar una nueva manifestación cultural cañari, nos obligó a priorizar este esfuerzo, lo que, de nuevo, atrasó para bien al proyecto del Pawkar Raymi.

Al mismo tiempo y como efecto colateral de los proyectos Pawkar Raymi y Mama Danza, el Municipio del Cañar y la Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión Núcleo del Cañar acuerdan crear el Centro de Investigaciones de la Cultura Cañari, que nombra como su primer director a un docente de la UNAE, el Magister José Antonio Duchi. Hoy este centro está en pleno funcionamiento.

Una vez terminado el expediente de los Mama Danza y Wawa Danza regresamos al Pawkar Raymi. Lamentablemente, ello coincidió con la pandemia, lo cual paralizó durante todo el año el esfuerzo académico.

No sería sino hasta abril del 2021 que regresaríamos al campo. Para entonces, ya estábamos consolidando un artículo sobre el Pawkar Raymi que fue publicado en una obra colectiva sobre Wapundilik. El ensayo, titulado “Lenguajes sonoros en la fiesta del Lalay”, fue publicado 2021 en un libro llamado Wapundilik Milenario y bautizado en ese mismo mes en Cuenca.

Libro Wapundilik Milenario: “Lenguajes sonoros en la Fiesta del Lalay”

El proyecto Pawkar Raymi había desarrollado rizomas en Cañar y, para el momento del bautizo de Wapundilik Milenario, habíamos alquilado, a expensas de los propios investigadores, un pequeño departamento en Cañar, desde el que comenzamos otros proyectos: uno sobre el Jahuay, liderado por la profesora Pauta y con la participación de los profesores Marco Vinicio Vásquez y José Antonio Duchi, y otro sobre historias de vida promovido por el profesor Mansutti y el Magister Pedro Solano.

En septiembre del 2021 se gradúan Christian Muevecela y Marcia Paladines y se incorporan como investigadores benévolos los docentes María Elena Washima y Patricio Narváez, ambos de la UNAE. Christian deja en septiembre un primer borrador de una guía docente y un cuaderno de trabajo sobre el Pawkar Raymi/Lalay Raymi/Tayta Carnaval para los estudiantes de tercer grado de Educación General Básica. Ese material, desde entonces, ha sido trabajado y validado por Rafael Alulema, Pedro Solano y José Antonio Duchi, entre los docentes expertos cañaris, con la colaboración de Patricia Pauta, Alexander Mansutti, María Elena Washima y Patricio Narváez.

En tanto, en enero de 2022, el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural declaró a los Mama Danza y Wawa Danza Cañaris patrimonio cultural inmaterial del Ecuador. Este logro no hubiera sido posible si el proyecto Pawkar Raymi no nos hubiera dado a conocer en el Cañar.

En este momento, estamos entrando en la fase de validación con docentes de aula cañaris. Llegaremos a esta validación una vez que hayamos realizado los toques finales a las cartillas para el docente y los cuadernos de trabajo para estudiantes arriba mencionados. Esperamos avanzar con los talleres en marzo del 2022.

En resumen, la experiencia investigativa en “Los saberes musicales ancestrales en la fiesta del Pawkar Raymi como mediadora intercultural” nos enseña cómo un proyecto que se hace cercano y responde a intereses de los pueblos y comunidades convoca, asimismo, a nuevas ideas y proyectos. En este sentido, la vocación de la UNAE es trabajar en contexto y en pro de la transformación social.