Educación Básica

TÍTULO

 Magíster en Educación Ambiental y Desarrollo Regenerativo

RESOLUCIÓN DE APROBACIÓN

RPC-SO-28-No.660-2021

MODALIDAD

En línea

DURACIÓN

Duración: 1 año.

Qué resultados de aprendizaje y competencias profesionales son necesarias para el futuro desempeño profesional?

  • Domina diferentes posturas epistemológicas, tendencias y líneas de investigación transdisciplinar en el campo de la educación ambiental y el desarrollo regenerativo, mediante un diálogo de conocimientos
    científicos y saberes interculturales de las comunidades que podrán aplicar en las escuelas y colegios, especialmente en EGB y BGU.
  • Conoce los distintos contextos geográficos, ecológicos y sociales del
    Ecuador y/o países de la región para fundamentar la creación, implementación y gestión de programas, proyectos y políticas públicas de educación ambiental y desarrollo regenerativo.
  • Conoce, identifica y plantea distintas metodologías, estrategias y técnicas bioalfabetizadoras para realizar procesos de desarrollo regenerativo.
  • Profundiza en los conocimientos ambientales y regenerativos de las diferentes teorías eco-pedagógicas y adapta innovaciones regenerativas a las necesidades socio-ambientales de la institución donde se desempeña, por lo que se diseñan escuelas regenerativas en armonía con la metodología TiNi fomentada por el Mineduc y MAE.
  • Demuestra un conocimiento crítico sobre los debates, enfoques y controversias de la globalización mediante un aprendizaje activo enfocado en adaptarse a las necesidades cambiantes del cambio climático.

¿Qué resultados de aprendizaje relacionados con el manejo de métodos, metodologías, modelos, protocolos, procesos y procedimientos de carácter profesional e investigativo se garantizarán en la implementación de la carrera/programa?

  • Diagnostica problemas socio-ambientales para desarrollar, adaptar y aplicar en su contexto diferentes estrategias de innovación educativa en sus respectivas clases en EGB y BGU para enriquecer las
    políticas públicas de metodología TiNi creadas por Mineduc y MAE.
  • Identifica y analiza modelos, protocolos, procesos y procedimientos de buenas prácticas de educación ambiental y desarrollo regenerativo para dar soluciones a las necesidades de la institución o el contexto donde se desempeña.
  • Compara las diferentes posturas teóricas y los resultados de investigaciones en materia de educación ambiental relacionadas con el desarrollo sostenible y el desarrollo regenerativo.
  • Diseña, desarrolla y evalúa diferentes metodologías, estrategias, programas, proyectos y políticas públicas para promover y favorecer la implementación de la educación ambiental y el desarrollo regenerativo en los distintos contextos socio-educativos, especialmente en EGB y BGU.
  • Participa, promueve y dirige de manera cooperativa equipos transdisciplinares, comunidades de aprendizaje y redes de colaboración para desarrollar procesos de educación ambiental y desarrollo regenerativo.

¿Cómo contribuirá el futuro profesional al mejoramiento de la calidad de vida, el medio ambiente, el desarrollo productivo y la preservación, difusión y enriquecimiento de las culturas y saberes?

  • Desarrolla una investigación que interconecta teoría y práctica, atendiendo a las necesidades reales de su contexto de estudio, enriqueciendo las políticas públicas de metodología TiNi creadas por Mineduc y MAE que se implementan en los niveles de EGB y BGU.
  • Investiga, indaga y reflexiona para aprender a transformar su práctica laboral a partir de un enfoque epistemológico integral, crítico, complejo, biomimético y transdisciplinar.
  • Analiza, interpreta y gestiona información de diferentes corrientes epistémicas que sustentan principios, valores, competencias y habilidades de la praxis pedagógica enfocada en el desarrollo regenerativo.
  • Diseña y aplica metodologías, estrategias y herramientas de investigación para (re)diseñar culturas regenerativas en el marco del Buen Vivir.

¿Cuáles son los valores y los principios, en el marco de un enfoque de derechos, igualdad e interculturalidad y pensamiento universal, crítico y creativo, que se promoverán en la formación profesional que ofrece el programa?

  • Asume una actitud crítica, ética y resolutiva de indagar e investigar ante las problemáticas socio-ambientales del contexto en el que se desempeña profesionalmente.
  • Promueve una actitud intercultural, de inclusión, de equidad de género, de diversidad lingüística y de respeto a las diferencias mediante un diálogo de saberes, en coherencia con su identidad sociocultural y de los valores inherentes al Buen Vivir.
  • Se compromete a trabajar de manera colaborativa intra- e inter-institucional, para diseñar, implementar y gestionar modelos, estrategias, programas, proyectos y políticas públicas enfocadas en preservar y conservar el medio ambiente de su contexto.
  • Comprende y promueve la importancia de concientizar y sensibilizar a la ciudadanía de las problemáticas ambientales, con una actitud intercultural que respeta las diferencias multiétnicas y plurinacionales.
  • Ejecuta procesos de investigación en el campo del desarrollo regenerativo de manera comprometida ante los retos que plantea el cambio global, fortaleciendo las políticas públicas de metodología TiNi creadas por Mineduc y MAE en los niveles de EGB y BGU.
  1. Epistemología, Sociología y Medio Ambiente
  2. Ecología y Biodiversidad
  3. Educación y Pedagogía Ambiental
  4. Seminario de Investigación I: Gestión de Proyectos Ambientales
  5. Desarrollo Sostenible y Sustentable
  6. Educación Ambiental en Diversos Contextos Educativos
  7. Seminario de Investigación II: Evaluación de Impacto Ambiental
  8. Proyecto de Investigación

El maestrante podrá titularse a través de cualquiera de las siguientes opciones:

  • Trabajo de titulación.
  • Examen complexivo.
  • Artículos profesionales de alto nivel.
  • Colegiatura: $1927,54
  • Matrícula: $180,00
  • Inscripción: $30.00
  • Total: $2137,54

El proceso de postulación a becas será dado a conocer una vez haya finalizado el periodo de matrículas; es decir, solamente podrán postularse los estudiantes admitidos y debidamente matriculados en el programa. La cantidad de becas a otorgarse dependerá del número de estudiantes matriculados. En caso de resultar beneficiario el estudiante, obtendrá un descuento del 10% en el rubro de la colegiatura.

Las opciones de pago respecto a la colegiatura son:
  • Al contado: el arancel completo de la colegiatura se paga en su totalidad, junto con la matrícula.
  • Pagos parciales mediante un pagaré: el arancel de la colegiatura puede pagarse en 3,6,9 cuotas después de haber abonado un 10% del valor, posterior al periodo de matrículas.
    ¿En qué consiste el pagaré?
    Para acceder al mismo, el estudiante, después de haber sido matriculado, deberá seguir estos pasos:
  1. Abonar el 10% del valor de la colegiatura (esto se paga en el periodo de matrículas). El saldo de la colegiatura se paga después en 3, 6 o 9 cuotas mensuales, dependiendo de la solicitud del estudiante.
  2. Solicitar el pagaré a la orden para 3, 6 o 9 cuotas mensualizadas.
  3. Firmar el pagaré.
Nota: para acceder al pagaré, el requisito principal que es que el/la estudiante demuestre capacidad financiera, es decir, ingresos económicos superiores a cada cuota. Estos ingresos pueden demostrarse presentando cualquiera de los siguientes requisitos:
  •  3 roles de pagos debidamente legalizados (firmados y sellados por la entidad que los emita, a excepción de los roles emitidos por el sistema SPRYN) de los últimos tres meses;
    – 3 declaraciones mensuales del IVA de los últimos 3 meses;
    – 1 declaración semestral del IVA del último semestre o;
    – 1 declaración del Impuesto a la Renta del último año fiscal.

El perfil de ingreso del programa de maestría busca profesionales en el área disciplinar, así como habilidades de investigación, análisis y pensamiento crítico.
La maestría está orientada a profesionales con título de tercer nivel de grado registrado en la SENESCYT preferentemente en el campo amplio de educación y ciencias naturales.
Por su perspectiva holística, también da cabida a profesionales de áreas como artes y humanidades, ciencias sociales, ciencia y tecnología y afines.
Experiencia afín al programa.

Los requisitos de ingreso al programa son:

  1. Título de tercer nivel registrado en SENESCYT. En caso de extranjeros, el título debe estar apostillado o legalizado vía consular.
  2. Hoja de vida actualizada.
  3. Una carta de recomendación laboral y/o académica en donde se manifieste el trabajo realizado por el postulante en los últimos años (se solicitara durante el proceso de admisión.
  4. Una carta de exposición de interés (carta de motivación) dirigida al comité académico de la maestría en el que se expresen los motivos por los cuales desea cursar el programa de posgrado y el modo en que sus estudios repercutirán en su desarrollo personal o profesional.
  5. Documentos personales: copia de cédula de identidad; copia de pasaporte para extranjeros.

Todos los documentos que se carguen en el formulario de inscripción deberán estar en PDF y tener un tamaño máximo de 2MB.

A continuación, se enlista los documentos a ser presentados:

    1. Copia de Título de tercer nivel de acuerdo a los requisitos de ingreso.
    2. Carta de motivación para cursar el programa (Click aquí).
    3. Hoja de vida actualizada en formato UNAE. (Click aquí para descargar).
    4. Documentos personales: copia de cédula de identidad y certificado de votación. Copia de pasaporte para extranjeros.
    5. Comprobante de pago de inscripción.

El pago de la inscripción ($30,00) deberá realizarse mediante depósito o transferencia bancaria, considerando la siguiente información:

Entidad bancaria: Banco del Pacífico.
Cuenta Corriente Nro.: 8031290
Titular de la cuenta: Universidad Nacional de Educación UNAE
RUC del titular de la cuenta: 1768181660001

NOTA IMPORTANTE:
El comprobante de pago debe ser cargado en el formulario de inscripción.

.

Inscripciones abiertas desde el 02/junio/2025 hasta las 23:59 del domingo 17/agosto/2025

Nota: solo hay 60 cupos.

En caso de agotarse, el proceso de inscripción podrá finalizar antes de la fecha prevista.

Los documentos enviados en el formulario de inscripción serán debidamente verificados y comprobados durante el proceso de admisión. Posteriormente, se dará a conocer al aspirante si fue o no admitido mediante los contactos registrados en el formulario de inscripción. Quienes sean notificados como «admitidos» deberán continuar con el proceso de matrícula y, posteriormente, iniciar clases.

  • Periodo de admisión: del 18 al 29 de agosto de 2025.
  • Periodo de matriculación: del 01 al 12 de septiembre de 2025.
  • Inicio de clases: 22 de septiembre de 2025.

.

Correo electrónico: posgradosunae@unae.edu.ec

Teléfono fijo (atención lunes a viernes, de 08:00 a 17:00): 370-1200 extensión 129

WhatsApp: +593 96 753 2239