
Coordinador(a)
Propósito de creación
La transformación social requiere de actores políticos, pero toda acción política es por sí misma una acción pedagógica en la medida que involucra un conjunto de elementos simbólicos cuyo sentido y significación descansan en la posibilidad de insidencia en la organización social y su apertura a nuevas posibilidades. De ahí la importancia de estudiar sobre las relaciones entre política y pedagogía en contextos históricos determinados por varias contradicciones sociales, así como la generación de reflexiones sobre la gestión y establecimento de los actores políticos en cuanto actores pedagógicos, y viceversa, ya que no existen actores pedagógicos desligados de una particular forma de percibir el ordenamiento social y su proyección en el futuro. La UNAE como universidad especializada en temas de educación no puede quedar al margen de la vigencia y necesidad de tales reflexiones que contribuyen a la profundización del pensamiento pedagógico propio en cuanto problematización crítica de la realidad dada y la posibilidad de alternativas para la sociedad ecuatoriana, latinoamericana y mundial.
Misión del grupo
El Grupo de investigación en Pedagogía Política de la UNAE es una plataforma de pensamiento crítico transdisciplinar que busca entender las complejas relaciones entre la política y la educación con la intención de contribuir a la transformación social integrando para sus análisis los debates contemporáneos surgidos en la acción política y social de los movimientos sociales y la ciudadanía.
Concepción de la investigación
La investigación es concebida como una acción participativa, colectiva, plural, complementaria, dialogal. Aunque se aprecian los datos cuantitativos se promueve una postura epistemológica anti-positivista, dialéctica y hermenéutica. Considera que el aprendizaje de la realidad social no es una cuestión de fórmulas instrumentales ni desemboca en leyes deterministas, sino en la adecuada valoración de las condiciones y condicionamientos históricos particulares de cara a la emancipación del sujeto y la ampliación de la libertad y de los derechos. La metodología de participación privilegia la escrituralidad y la exposición y defensa de argumentos en un espacio asambleario.
Líneas de formación
Pedagogía y política desde la teoría crítica. Filosofía política de la educación. Educación y ciudadanías transnacionales. Movimentos sociales y educación. Praxis pedagógicas alternativas. Hegemonía y contrahegemonía en la educación. Las relaciones éticas-políticas en la educación para la emancipación social. Educación, DDHH y Buen Vivir. Educación y organización social alternativa. Educación, democracias y neoliberalismos. En este marco, el grupo puede desarrollar formación de docentes en Educación continua y formación de formadores de la UNAE.
Integrantes del grupo de investigación académico
Gladys Portilla – Profesora Investigadora Titular
Freddy Alvarez – Rector
Roberto Ponce – Profesor Investigador Titular
Paola Jennifer Umaña – Profesora Investigadora
Sebastián Endara – Profesor Investigador
Sebastián Fernández de Córdova – Administrativo
Alessandro Mirandola – Administrativo
José Luis Grosso – Docente
Josep Lluis Rodriguez – Docente
Verónica Carchipulla – Docente
Estudiantes que participan en el grupo de investigación académico
Ana Elisa Astudillo
Gabriela Dávila
Galo Bonito