El aprendizaje a través del juego
¿

El trabajo de los niños y de las niñas es jugar?  ¡Claro que sí!

El juego es esencial en su desarrollo físico, social y síquico. A través del juego, los niños y niñas son capaces de comprender el mundo, sus reglas y a las personas que en él habitan.

El juego tiene un rol fundamental en el desarrollo de distintas destrezas y habilidades para la vida futura del niño. Durante “este período resultan esenciales la estimulación y el aprendizaje derivados de actividades como jugar, leer o cantar, así como de la interacción con los compañeros y con los adultos que cuidan del niño, tanto en casa como en entornos de educación preescolar de calidad” (UNICEF, 2018, p. 6). El juego constituye una de las vías más importantes para que los niños obtengan conocimiento y el desarrollo de diversas competencias imprescindibles para su futuro, tales como: autonomía, reaccionar en el mundo real, desarrollo de su imaginación e inteligencia, capacidad motora, comprensión de reglas y roles diversos de una sociedad, capacidad de comunicación con los demás y creación de vínculos de amistad, entre otras (Éduscol, 2015; UNICEF, 2018).

En efecto, debemos reconocer que el juego se manifiesta y toma posición central en la vida de los niños desde su nacimiento. Por esta razón, el rol del adulto es primordial para promover espacios de juego y exploración desde los primeros meses de vida de un bebé. El adulto debe ser capaz de dar el tiempo necesario a los infantes para desarrollar su actividad de juego, ya que indiscutiblemente los primeros compañeros de juego y los primeros acuerdos para jugar de un bebé son con sus padres y con otros adultos que lo cuiden. Gracias a estas interacciones tempranas, el adulto y el bebé comienzan a sentirse más conectados y en sincronía uno con otro.

Fotografía madre-hija blog ECIlustración 1. Fuente: www.zerotothree.com

Un bebé entre 3 y 6 meses puede mirarle, volver la mirada a usted cuando comienza a cantar una canción de cuna, o calmarse al sonido de su voz. Los bebés también comienzan a mostrar cuando necesitan una pausa en las interacciones volteándose para el otro lado, cerrando los ojos, arqueando la espalda, poniéndose inquieto o haciendo sonidos de estar inquieto, teniendo hipo, llorando o quedándose dormido. Cuando usted vea estas señales, haga una pausa. Usted sabrá que su bebé está listo para conectarse otra vez cuando su expresión sea calma y sus ojos estén límpidos, cuando le devuelva la mirada, mueva los brazos o las piernas, se vuelva hacia usted o se despierte. (ZEROTOTHREE, 2019)

Otro aspecto del juego es que puede presentarse de muchas formas, tales como: los juegos simbólicos, de construcción, de manipulación, de exploración, el juego guiado, el juego libre, el juego de roles, el juego con cosas, el juego con reglas, los juegos de mesa, entre otros. Es importante para todo profesional que trabaje en primera infancia conocer y aplicar sus diversas formas; en esta ocasión, hablaremos del juego libre, su definición y los aspectos a considerarse en su uso como elemento generador de aprendizajes.

En el juego libre, el niño elige cuándo y cómo jugar en un marco temporal y espacial determinado. De esta manera, él toma sus propias decisiones. El adulto no realiza ninguna dirección o guía directa, a pesar de que puede involucrarse con el infante por medio de la simulación de sus acciones. Adicionalmente, es sustancial tener presente que, en ciertas situaciones, particularmente en los momentos de juego simbólico, un acercamiento muy próximo del adulto o su intervención directa puede provocar que el niño abandone su juego o puede ser causa de interrupción de los intercambios producidos con sus pares.

En muchas ocasiones, el juego libre puede ser considerado como sinónimo sólo de diversión y no de aprendizaje; no obstante, tiene una importancia particular en el aprendizaje del niño, quien construye, a su propio ritmo y en su propio camino, saberes informales que, en su futuro cercano, abrirán el acceso a los aprendizajes explícitos. Sin embargo, es necesario que toda sesión de juego libre esté claramente marcada por una señal de inicio y fin. Esta regla es de gran relevancia, ya que indica, para el infante, el paso del mundo real al mundo ficticio: indica, para el niño, el momento de regresar a la realidad, dejando su propia iniciativa en las actividades para respetar las indicaciones dadas por el adulto.

Sea que el niño ponga en marcha juegos creados en su totalidad o juegos inventados a partir de juguetes o de material otorgado por el adulto, se abren espacios oportunos para el desarrollo de su autonomía para decidir ir por lo que él elige. Así, el niño interactúa por turnos con sus pares, aprendiendo progresivamente a ser solidario. Para que los niños puedan practicar el juego libre, deben cumplirse algunas condiciones:

  • disposición del espacio adecuado y puntos de referencia explícitos para el niño;
  • equipos y materiales disponibles diversificados, que evolucionan según una programación por períodos y de fácil acceso (almacenamiento sin apilar y a una altura adecuada);
  • condiciones de uso y reglas de comportamiento explícitas.

En caso de que no se atienda una de estas consideraciones, la sesión de juego libre puede producir efectos contrarios a los esperados: aburrimiento, agitación, inseguridad, agresividad, frustración, etc. (Éduscol, 2015).

Finalmente, es relevante resaltar el rol de la capacidad de observación del adulto para la promoción del desarrollo, aprendizaje y bienestar de los niños. Por ejemplo, cuando una maestra genera momentos de juego libre en su salón, se crea el momento oportuno para, gracias a la observación participante o distante, comprender mejor los contextos particulares, las individualidades y los intereses de las niñas y de los niños. De igual manera, el adulto a cargo también debe ser capaz de proponer actividades de juego estructuradas, que permitan el desarrollo de destrezas específicas, respetando siempre las necesidades e intereses de niñas y niños.

Autoras: 

  • Jennifer Ordoñez
    Docente – Investigadora UNAE. Magister en Desarrollo Temprano y Educación Infantil. Email: jennifer.ordonez@unae.edu.ec
  • Brenda Gutierrez
    Master en Neuropsicología y Educación. Email: brekgf@gmail.com

Referencias

  • Éduscol. (2015). Ressources maternelle: Jouer et apprendre. París: Ministère de l’Éducation nationale, de l’Enseignement supérieur et de la Recherche.
  • UNICEF. (2018). Aprendizaje a través del juego: Reforzar el aprendizaje a través del juego en los programas de educacion en la primera infancia. Nueva York: UNICEF.
  • ZEROTOTHREE. (s.f.). Etapas de juego desde el nacimiento hasta los seis meses: ¡Una experiencia de todo el cuerpo! https://www.zerotothree.org/resources/1863-etapas-de-juego-desde-el-nacimiento-hasta-los-seis-meses-una-experiencia-de-todo-el-cuerpo

Si te interesa conocer el curso virtual “El aprendizaje a través del juego”, que comenzará el 5 de octubre de 2020, encuentra la información completa en el siguiente botón:

Información sobre cursos virtuales