Descripción del proyecto

Educación Básica

Coordinador(a)

Oscar Antonio Martinez Molina

Propósito de creación

El Grupo de Investigación en Educación y TIC (GIET), conformado por investigadores de la Universidad Nacional de Educación, Universidad Pedagógica Experimental Libertador (Venezuela), Universidad de Sevilla (España), pretende afrontar los retos que ofrecen la generación, divulgación y aplicación de tecnologías de la información y la comunicación -TIC en la Educación, Pedagogía y Currículo, contribuyendo a la formulación y desarrollo de soluciones innovadoras y efectivas de acuerdo a las necesidades de la región y el país, mediante una reflexión crítica en su práctica investigativa. GIET, se enmarca, dentro del área de Educación, tecnología e innovación, mediante el fortalecimiento y profesionalización permanente del recurso humano del equipo de investigadores, la activa participación en eventos académicos de carácter investigativo, así como la política de cooperación entre grupos de investigación. El grupo espera incursionar en los espacios de investigación y lograr un reconocimiento local, nacional e internacional. GIET en términos generales tiene entre sus objetivos, la construcción, apropiación y divulgación del saber relacionado con la Educación y las TIC. En tal sentido, la linea a la que se inscribe el grupo es Educación y Tecnología e Informática, perteneciente a la línea de investigación Educación-‐Cultura-‐Sociedad-‐Ciencia y Tecnología.

Misión del grupo

GIET es un grupo de investigación conformado por investigadores de la Universidad Nacional de Educación, Universidad Pedagógica Experimental Libertador (Venezuela), Universidad de Sevilla (España), el cual, mediante una reflexión crítica de los procesos, pretende afrontar los retos en la generación, divulgación y aplicación en el campo de conocimiento de las TIC en el sector educativo, contribuyendo así a la formulación y desarrollo de soluciones innovadoras y efectivas, educativas y empresariales de acuerdo a las necesidades locales y globales.

Concepción de la investigación

Como base para justificar la pertinencia del trabajo del grupo GIET en sus líneas de investigación y campos de actividad encontramos la necesidad de indagar permanentemente desde la Universidad, las formas de vinculación de los procesos de desarrollo educativo y tecnológico con las esferas de realización del hombre en lo científico y lo sociocultural. La introducción intensiva de la tecnología en la educación ha modificado la estructura organizativa de las instituciones, los roles de los docentes y estudiantes, los materiales de aprendizaje y la organización en general en término de las políticas, normativas y planeación estratégica de sus procesos internos. Estas innovaciones, organizacionales pedagógicas son el resultado de la aplicación de la tecnología como herramienta en los procesos formativos y como derivación del uso coherente e integrado al servicio de la educación desde el aspecto curricular. Hoy no pueden concebirse las organizaciones educativas ni los procesos de enseñanza y aprendizaje al margen del fenómeno tecnológico, en especial de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), así como las Tecnologías de Aprendizaje y Conocimiento (TAC), en correspondencia con lo planteado en teorías como el conectivismo y constructivismo. La producción y aplicación de sistemas y procesos educativos y tecnológicos son dimensiones que adquieren cada vez más relevancia en tanto se han convertido en factor de potenciación de facultades para alcanzar mejores estándares de desarrollo de las comunidades.

La dimensión investigativa de la Universidad bajo la premisa de la dinámica de la sociedad del conocimiento y los cambios generados por el actual avance de ésta en el contexto de un entorno globalizado con énfasis en la innovación y desarrollo, así como los requerimientos que ello conlleva, plantean nuevas exigencias a las estrategias en pro de construir ambientes de investigación acordes con las nuevas necesidades y demandas. Estas nuevas directrices investigativas deben generar ambientes de aprendizaje en los que se conjugue el trabajo disciplinar e interdisciplinar, respondiendo con eficacia a las exigencias del entorno actual. Estos ambientes de aprendizaje, apoyados de las TIC y las TAC, formalizados a través de redes académicas, facilitarán el intercambio de información y la interacción continua entre los investigadores pertenecientes a grupos de investigación, instituciones y, en general, comunidades académicas nacionales e internacionales. De este modo será coherente la investigación que se realice al interior de las Instituciones de Educación Superior con el contexto actual dando respuesta a las exigencias de la era del conocimiento y de la información.

Líneas de formación

1. Educación, pedagogía y currículo
Esta línea de investigación toma en cuenta las distintas necesidades que se han identificado en nuestras universidades y que se han centrado en el mejoramiento de nuestras prácticas pedagógicas y didácticas. Considerando esta necesidad, se creará el Proyecto de Transformación de Prácticas Pedagógicas, fundamentado en el modelo Enseñanza y Aprendizaje de la UNAE. La misión está orientada al mejoramiento continuo y la búsqueda de la innovación en los procesos de enseñanza – aprendizaje. Esta línea se puede desarrollar bajo la óptica de tres proyectos:

1. Desarrollo autónomo de la competencia comunicativa escrita en contextos mixtos de aprendizaje. (Este proyecto busca establecer un diagnóstico del nivel de la competencia comunicativa escrita de los estudiantes de pregrado de la Universidad. Además, se propone el desarrollo de tres contextos de aprendizaje (clase – taller, laboratorio de escritura y aulas virtuales) para mejorar el desarrollo autónomo de la competencia comunicativa escrita).
2. Diagnóstico de la competencia comunicativa escrita en la transición de Educación Media a Educación Superior. (Este proyecto busca establecer cuál es el desarrollo de la competencia comunicativa escrita que los estudiantes han alcanzado en su tránsito de Educación Media a Educación Superior).
3. Concurso de Ensayo Universidades participantes.

2. Gestión del conocimiento en educación
Esta línea es la investigación en torno a los elementos de orden teórico, metodológico e instrumental en el área de gestión del conocimiento en el ámbito educativo. Los temas específicos que aborda esta línea de investigación son:

1. Uso de distintos tipos de herramientas para la gestión del conocimiento en la academia, la investigación y las comunidades científicas.
2. Estados del arte en torno a las principales estrategias y herramientas para la gestión del conocimiento en educación en las distintas comunidades.
3. Creación de modelos de gestión del conocimiento.

3. TIC en educación
La UNAE tiene la intención formal de investigar acerca de la unión entre educación y TIC, de aprovechar las oportunidades de comunicación, procesamiento de la información, ampliación del espacio académico y mejoramiento del perfil de sus egresados, en aras del cumplimiento de su misión institucional. De acuerdo con lo que se acaba de señalar aquí, estos son los temas específicos de la línea:

1. Investigación de las tendencias en TIC y su aplicación en el mundo educativo.
2. Apropiación de TIC en contextos de formación.
3. Exploración de apoyos pedagógicos basados en TICS en procesos de formación, bajo la perspectiva de la innovación pedagógica y las buenas prácticas pedagógicas.
4. Aspectos organizacionales relacionados con la incorporación de TICS en procesos de enseñanza aprendizaje.
5. Producción de contenidos educativos (libros virtuales, objetos virtuales de aprendizaje, animaciones, ejercitadores, simuladores, etc.).
6. Pertinencia y condiciones facilitadoras del uso de Ambientes Virtuales para mediar procesos de aprendizaje colaborativo. (Con el objetivo de diseñar e implementar una estrategia pedagógica y evaluar su pertinencia en el aula universitaria).
7. Diseño de un modelo de transformación de prácticas educativas, que promuevan la construcción e implementación reflexiva de estrategias de enseñanza apoyadas en TIC. (Se pretende analizar cómo el uso de TIC contribuye a la transformación e innovación de prácticas de enseñanza – aprendizaje, a través de la implementación de un modelo pedagógico centrado en el estudiante. Establecer las dimensiones constitutivas que debe tener un modelo de transformación e innovación de prácticas de enseñanza – aprendizaje, enmarcado en los principios constructivistas del aprendizaje y en el uso de las TIC).

Integrantes del grupo de investigación académico

Pino Torrens, Ricardo Enrique – Profesor Investigador Titular

Garcia, Wilfredo – Profesor Investigador Titular

Urias Arbolaez, Graciela – Profesora Investigadora Titular

Quintero, Gisela – Profesora Investigadora Titular

Barrera Jimenez Ana Delia – Profesora Investigadora Titular

Herrera, Jose Ignacio – Profesor Investigador Titular

Guevara, Geysell – Profesora Investigadora

Calle, Luis Santiago – Administrativo

Lopez de S., Carmen Consuelo – Coordinadora de Investigacion y Postgrado y Coordinador del NIEB

Delgado, René – Coordnador de Núcleo de Investigación de Evaluación

Godoy, Imarú – Coordinadora de Investigacion y Postgrado

D’Silva Franahid – Docente Investigador

Palomares Hilmer – Docente Investigador

García Chávez Arelys – Docente Investigador

Sanchez Hayde – Profesor , Ordinario, Asociado

Terán Delgado Hildemarys Margot – Profesor , Ordinario, Asociado