Descripción del proyecto

Educación Básica

Director(a)

Patricia Pérez Morales

patricia.perez@unae.edu.ec

Co-director/a

María Nelsy Rodríguez Lozano

Propósito de creación

El grupo de investigación “pedagogías de los géneros discursivos escritos y orales en contextos educativos y de la formación docente” se creó en el marco del trabajo colaborativo con la Red Iberoamericana de Estudios sobre la Oralidad en el 2016, en la que participan investigadores de diferentes universidades de Ecuador, Colombia, México, Argentina, Chile y España. El equipo de investigación de la UNAE conforma el nodo Sur-Oriente.

Con la Red Iberoamericana de Estudios sobre la Oralidad se han desarrollado dos proyectos de investigación. El primero (2016-2019) “Prácticas dialógicas generadoras de pensamiento crítico en la formación inicial de docentes” realizado en colaboración con el Grupo de Trabajo de CLACSO: Formación docente y pensamiento crítico. El segundo (2019-2022) “Didácticas de géneros discursivos orales que construyen pensamiento crítico en Latinoamérica.

Misión del grupo

Nuestro propósito es contribuir a la construcción de una comunidad académica, científica e intercultural que fortalezca de manera significativa los estudios sobre los géneros discursivos en el campo educativo, pedagógico y otros campos afines de saber que generen pensamiento crítico; y, su proyección en los contextos sociales y culturales diversos.

Visión del grupo

Nuestra visión es consolidar el grupo como un referente importante y significativo para la comunidad académica, científica e intercultural de Iberoamérica, por sus estudios sobre los géneros discursivos en el campo educativo, pedagógico y otros campos afines.

Sub-líneas de investigación

El grupo trabaja en cuatro sublíneas de investigación:

  • Didácticas y mediaciones pedagógicas dialógicas de formación docente y pensamiento crítico (lectura, escritura, oralidad, narrativas y nuevas tecnologías)

    El propósito de esta sublínea de investigación es problematizar el sentido de la formación docente para establecer posibilidades contextuales reales de generación de pensamiento crítico y de impacto y transformación en la calidad de la educación, a partir de la resignificación de las prácticas dialógicas como un factor que incide en la mejora de las condiciones en las que se desarrolla el proceso educativo. El proyecto de investigación realizado sobre “Prácticas dialógicas generadoras de pensamiento crítico en la formación inicial de docentes” y el proyecto actual de investigación “Didácticas de géneros discursivos orales que construyen pensamiento crítico en Latinoamérica” se inscribe en esta línea de investigación.

  • La formación de la subjetividad en contextos educativos inclusivos

    Esta es un sublínea de investigación que se ocupa de la configuración de la subjetividad (identidad) en el sujeto educativo y su estrecha relación con su proyecto de vida;  de ahí, el papel tan importante de la institución educativa (a través de su proyecto educativo) en la formación del sujeto educativo para empoderarse de la realidad a través de su palabra, de su discursividad, esto es lo que le permitiría tomar distancia del disciplinamiento, de la homeginización, para incursionar en un espacio de cuidado del “otro” y del “alter”. La subjetividad se debe formar sobre las historias propias, los relatos, narrativas, interpretaciones, contextos, relaciones y sentidos del ser; el ser del Buen Vivir.

  • Pedagogías de los géneros discursivos escritos, orales y su relación con el cuerpo y la corporeidad

    Las prácticas dialógicas ocurren a través de géneros discursivos orales y escritos, tales como: conversaciones, exposiciones, ensayos, informes, narrativas, entre otros. Este proceso consciente hace posible el advenimiento de relaciones interpersonales e intersubjetivas que facilitan posturas y líneas de acción desde la reflexión crítica y deliberada. Por tanto, en la formación del maestro, la interacción discursiva, tanto oral como escrita, es valorada, no solo porque favorece los procesos de enseñanza y aprendizaje, sino porque fortalece las capacidades de los docentes en formación para el reconocimiento social y la transformación de problemáticas de las comunidades. Además, la interacción discursiva favorece la construcción de la intersubjetividad del maestro y aporta a un perfil docente abierto al diálogo, a la escucha activa y a la construcción colaborativa del conocimiento. De allí que, dentro de estos procesos el cuerpo y sus relaciones con el espacio ocupen un lugar relevante. Así pues, las reflexiones alrededor de ¿Cómo renarrar el cuerpo? ¿Cómo revisar el cuerpo desde lo discursivo? se vuelven significativas dentro de los procesos investigativos.

    El cuerpo, desde diferentes perspectivas conceptuales y epistémicas, se constituye como un organismo representado estructuralmente a través del lenguaje y su capacidad para describir la realidad.  En este sentido, el cuerpo y la corporeidad se instauran como un texto que posibilita y amplía diferentes interpretaciones que se relacionan con cuestiones políticas, biológicas, sociales, culturales, artísticas, educativas y pedagógicas. Así pues, las voces están estrechamente ligadas con los cuerpos que las emiten y las escuchan, despersonalizando de esta manera el sujeto que se desprende de su identidad y encarna multiplicidades que atraviesan diferentes posibilidades narrativas, a la vez que, huyen de los flujos conjugados de la univocidad del sistema comunicativo.

  • Los géneros discursivos como forma alternativa de entender y construir conjuntamente prácticas educativas relativas a la sostenibilidad de los territorios y su diversidad sociocultural

    Esta sublínea de investigación esperamos desarrollarla a largo plazo, y básicamente el cuestionamiento que nos hacemos es: ¿Qué perspectivas conceptuales y metodológicas son necesarias para construir conjuntamente prácticas educativas (que privilegien la relación oralidad-cuerpo-corporeidad) entre comunidades interculturales, sean estas rurales, urbanas, migrantes, educativas, y otros actores sociales, relativas a la sostenibilidad de sus territorios y su diversidad cultural?

Concepción de la investigación

El grupo retoma como centro de interés la investigación educativa desde una perspectiva colaborativa, interdisciplinaria y en red. A través de la investigación acción participativa, buscamos generar espacios de reflexión conjunta con los agentes educativos, desde sus propias experiencias educativas, sobre las prácticas dialógicas y sus didácticas en los procesos de formación docente.

Los procesos investigativos se orientan en dos contextos:

  1. La investigación formativa, desarrollada con estudiantes a través del semillero de investigación del grupo y,
  2. La investigación en red, colaborativa, interdisciplinar e intercultural

Nuestro trabajo investigativo se sustenta en enfoques epistémico-conceptuales de la pedagogía crítica, la teoría critica, los estudios sobre subjetividades, narrativas y territorios (visual, corporal, oral, entre otras) y, las teorías del imaginario y los estudios sobre educación y cultura.

Líneas de formación

Las líneas de formación están en coherencia con los referentes epistémico-conceptuales definidos anteriormente: prácticas dialógicas, pensamiento crítico y formación docente, en clave de los contextos educativos inclusivos y la sostenibilidad de los territorios y su diversidad sociocultural.

Integrantes del grupo de investigación académico

Integrantes
Patricia Pérez Morales Marjorie Verenisse Ortiz López
María Nelsy Rodríguez Lozano Bryan Steven Parra Campoverde
Jennifer Paola Umaña Serrato Carmen Cecilia Paucar Valladares
Genesis Loor Cedeño Milena Vanessa Jara Castro
Christian Xavier Chamorro Pinchao Walter Gustavo Escandón Escandón
Ana María Aparicio Franco Tania Alexandra Juela Cárdenas
Johanna Grace Mejía Vera Sandra Johanna Alvarado León
Silvia Aragón Erika Viviana Guachún Condo
María Magdalena Arévalo Mediavilla Johanna Patricia Yunganaula González
Rosa Margoth Ortiz López Elizabeth Matilde Mejía Sarmiento